-
Síntesis de las Artes Mayores
En este sucinto ensayo, el arquitecto Carlos Raúl Villanueva refiere que el núcleo del sistema arquitectónico y centro de todas las manifestaciones culturales de la Ciudad Universitaria de Caracas, a su cargo, contará con la Biblioteca y el Aula [...]ICAA Record ID:1173816 -
Una música muy recta, cuadrada y rectangular
2003El escultor venezolano Víctor Valera es entrevistado por la periodista Teresa Casique. Se hace mención de sus primeras exposiciones pictóricas, ya sea la de 1953 en París o bien la de 1965 en el Ateneo de Caracas de la que no se guarda registro [...]ICAA Record ID:1172378 -
Ciudades Universitarias México y Caracas
1968Este ensayo del escritor español Guillermo de Torre está dividido en dos partes perfectamente diferenciadas. La primera trata sobre la Universidad Nacional Autónoma de México (ubicada en el DF, Valle del Pedregal de San Ángel), un proyecto que [...]ICAA Record ID:1172362 -
Villanueva and the Uses of Arts : The integration of painting and sculpture in his architecture constitutes a unique achievement of our period
1960Profesora de historia y crítica de arquitectura en Alemania, Sibyl Moholy-Nagy aborda en este ensayo el problema de la integración artística, que ha preocupado por largo tiempo al mundo del arte. Se centra en la manera cómo la arquitectura [...]ICAA Record ID:1172346 -
Las experiencias de un ensayo de integración : la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
1957En este ensayo, Carlos Raúl Villanueva describe de un modo general las razones que pueden llevar a un arquitecto a la introducción de obras pictóricas y escultóricas dentro de un marco arquitectónico, así como las implicaciones sociales de esta [...]ICAA Record ID:1172330 -
Un sueño hecho realidad
En este corto ensayo, Víctor Vasarely rememora el inicio de su colaboración con arquitectos, comenzada en 1952, cuando, a través de Sofía Imber, conoce en París al arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, quien lo invita a participar de su [...]ICAA Record ID:1172298 -
El informalismo es el primer gesto que antepone la expresión al esteticismo
1962El periodista Emilio Santana entrevista a Ángel Luque (1927?2014). El artista español radicado en Venezuela explica, en líneas generales, en qué consiste el informalismo como expresión plástica de vanguardia, enfatizando su relación con el [...]ICAA Record ID:1172020 -
Cuerpos para un espacio en América
198-María Elena Ramos escribe un ensayo, dividido en cinco apartados, acerca de las esculturas y dibujos de Cornelis Zitman. En el primero, detalla cómo el artista se decanta por representar la forma femenina, con rasgos exagerados aunque sin perder su [...]ICAA Record ID:1171913 -
Sobre vectores y tensores : Del volumen finito a la infinitud del espacio
1995El escultor venezolano José Jesús Moros es entrevistado por José María Salvador. El crítico analiza las características destacables de la reciente producción de Moros, ya sea la relación entre la horizontalidad, verticalidad y diagonalidad de [...]ICAA Record ID:1169332 -
Una poética para el espacio urbano
1995Francisco Da Antonio elabora su crítica en un ensayo, estructurado cronológicamente, acerca de la obra de Gabriel Marcos, quien inicia su formación artística, tanto en Venezuela (en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas), [...]ICAA Record ID:1169315 -
[Hay en la obra de Cornelis Zitman el poder...]
1988En su ensayo, Bertrand Lorquin analiza la obra del escultor Cornelis Zitman. Hace referencia a todas las influencias presentes en su obra, desde los artistas clásicos griegos y renacentistas hasta Giacometti, Picasso y Maillol, pasando por [...]ICAA Record ID:1169299 -
De una encuesta sobre ciencia y arte
1960En su ensayo, Ángel Luque, el artista español radicado en Venezuela entre 1955 y 1967, hace una crítica tanto al exagerado racionalismo imperante en el siglo XX (que no da cabida a ningún tipo de subjetividad), como al propio sistema capitalista [...]ICAA Record ID:1168024 -
Las formas del poder = The forms of power
1991En su ensayo, Eduardo Planchart estudia las particularidades de la obra escultórica de Gaudí Esté. El texto puede dividirse en cuatro partes. En la primera, el autor analiza el lenguaje plástico utilizado por ella y caracterizado por el uso de [...]ICAA Record ID:1167995 -
Cornelis Zitman
1976En su ensayo, Marta Traba examina el panorama de la escultura contemporánea. Para ello, recurre a los textos de Werner Hoffmann, Gillo Dorfles y Jean Clarence Lambert, quienes desglosan los diversos movimientos, tendencias y artistas del género. [...]ICAA Record ID:1167924 -
Introducción
1968Este ensayo de José Ramón Medina, estudia la trayectoria plástica de Marisol [Escobar]. Destaca diversas características de su personalidad presentes en su obra: la sátira incisiva, el espíritu de denuncia y la crítica social. Alaba las [...]ICAA Record ID:1167893 -
[Una de las primeras cosas que sorprenden al contemplar...]
1984El historiador José María Salvador analiza en su ensayo las características destacables de la producción de Carlos Medina; entre ellas, la utilización de elementos básicos de la geometría y la importancia material de la piedra, los cuales le [...]ICAA Record ID:1167877 -
Tallar el poder
1987En su ensayo, María Elena Ramos examina las implicaciones de orden filosófico y estético que las representaciones de seres híbridos (hombre-animal) han tenido en la historia de la humanidad. Establecidas las consecuencias de estas nociones dentro [...]ICAA Record ID:1167844 -
El mágico mundo de Zitman : una mujer como un continente
1988El escritor antillano Boeli van Leeuwen estudia las esculturas figurativas del artista venezolano de origen holandés Cornelis Zitman, haciendo una narración descriptiva del recorrido que se extiende desde la entrada de la Hacienda La Trinidad hasta [...]ICAA Record ID:1167797 -
Valerie, el magma, la burguja y la serpiente
1975En su ensayo, Juan Calzadilla describe algunas de las características pertenecientes a las formas clásicas de la escultura, donde artistas desde la antigüedad (Policleto) hasta Alberto Giacometti muestran la escultura como una forma vertical, a [...]ICAA Record ID:1164046 -
Milos Jonic : vivencias plásticas
1962En su ensayo acerca de la obra de Milos Jonic, el crítico Juan Calzadilla señala que los conceptos de “signo”, “materia” y “espacio” no son simples términos en su propuesta que se vale pictórica y gráficamente de las palabras como [...]ICAA Record ID:1163918 -
Abstractos inéditos de Elsa Gramcko
1969En este ensayo crítico, Roberto Guevara analiza la obra abstracto-geométrica de la artista Elsa Gramcko. Hace un resumen de la importancia del movimiento abstracto (del que participa) en Venezuela en la década de los cincuenta, al que ve como una [...]ICAA Record ID:1163749 -
Ángel Luque y la violencia contenida
1964El crítico Roberto Guevara analiza la creación plástica del artista español Ángel Luque. Relaciona su nueva experimentación cromática con las experiencias de artistas como Herbin, Manessier, Picasso y con la pintura norteamericana de [...]ICAA Record ID:1163733 -
Hacia una poética del vértigo
1999En la primera parte de su ensayo acerca de la obra de Rafael Barrios, artista venezolano nacido en los Estados Unidos, María Luz Cárdenas establece parámetros estéticos y filosóficos que son determinantes en el proceso creativo del artista; [...]ICAA Record ID:1163717 -
[La obra de Martha Cabrujas constituye la experiencia...]
1973En su ensayo acerca de la obra de la ceramista Martha Cabrujas, Francisco Da Antonio hace una descripción que abarca desde sus inicios en el manejo del torno y su posterior abandono, para dar paso al modelado; menciona, asimismo, su corta [...]ICAA Record ID:1163685 -
Las esculturas de Carlos Mendoza
1990Víctor Guédez analiza aquí la creación del escultor venezolano Carlos Mendoza. El crítico propone una esquematización de la obra del artista, siguiendo un orden definido por cuatro apartados, cada uno enfocado a estudiar un determinado aspecto [...]ICAA Record ID:1163669 -
[Domenico Casasanta adhiere, a nuestro juicio...]
1973El crítico Francisco Da Antonio elabora aquí un ensayo, estructurado de manera cronológica, la vida y obra de Domenico Casasanta, iniciada al llegar a Venezuela en 1958, donde durante una década se mantendrá inactivo en el oficio artístico [...]ICAA Record ID:1163653 -
[No me resulta fácil recordar...]
1980En su ensayo, Juan Calzadilla hace un recorrido cronológico por la vida y obra de la artista venezolana Maruja Rolando. Comienza con su formación artística durante la década de los cincuenta, mencionando sus principales maestros e influencias, as [...]ICAA Record ID:1163637 -
Marisol : un acuario para soñar
1973Esta entrevista de la periodista Margarita D'Amico con Marisol [Escobar] comienza con una pequeña síntesis acerca de la muestra presentada en la Galería Sidney Janis de Nueva York, en la que el tema central eran los peces. D’Amico interroga a la [...]ICAA Record ID:1163605 -
Entrevista con Ariel Jiménez
1995El escultor venezolano de origen polaco Harry Abend es entrevistado por Ariel Jiménez. El texto se centra en las diferencias y similitudes entre la muestra actual, organizada por la Sala Mendoza, y la presentada en 1992 en la GAN (Galería de Arte [...]ICAA Record ID:1163589 -
Itinerario de Marisol
1968La galerista Clara Diament de Sujo —en su texto sobre la obra de la escultora Marisol— hace una pequeña síntesis biográfica de su infancia y juventud, así como un recuento de las muestras colectivas en las que ha expuesto. Destaca algunas de [...]ICAA Record ID:1163573 -
Marisol
1995La curadora estadounidense Roberta Bernstein, en su ensayo acerca de la escultora Marisol [Escobar], realiza una descripción cronológica de su obra, analizando la gran mayoría de sus creaciones y las diferentes etapas de su producción. Describe [...]ICAA Record ID:1163557 -
Para encontrar a Marisol
1984Roberto Guevara establece su crítica analizando la trayectoria plástica de la escultora Marisol [Escobar]. Se enfoca principalmente en el aspecto iconográfico de su obra, destacando que, de esta manera, ha logrado crear una crónica de nuestra é [...]ICAA Record ID:1163541 -
Marisol madera fina
1996En este ensayo de Albor Rodríguez sobre Marisol [Escobar] se describe su personalidad, así como su casa-taller, ubicada en la ciudad de Nueva York. La autora realiza una pequeña biografía, señalando los hitos más importantes de su carrera artí [...]ICAA Record ID:1163525 -
Marisol in the 60's - social satire and search for identity
1995Este ensayo sobre la obra de Marisol [Escobar], escrito por el critico japonés de arte Akiko Hyuga, se divide en tres partes. En la primera, hace un repaso sobre los orígenes del movimiento Pop art en Norteamérica, su influencia y principales [...]ICAA Record ID:1163366 -
[Nunca ha sido expuesta en Venezuela...]
1973En este ensayo sobre Marisol [Escobar], la curadora y galerista venezolana Águeda Hernández analiza su concepto creativo haciendo una relación de las obras que (para ese momento) se encontraban en Venezuela, tanto en espacios públicos como en [...]ICAA Record ID:1163350 -
Marisol
1971En este ensayo, el escritor Antonio Fernández Molina examina la obra de Marisol [Escobar]. Lo hace resaltando la manera en la que la escultora usa en su obra materiales poco convencionales, y menciona que su principal virtud es tanto su personalidad [...]ICAA Record ID:1163334 -
Con Marisol y a veces sin ella : crónica de una no entrevista
1973El crítico venezolano Roberto Guevara aborda en este ensayo tanto la obra plástica como las muy diversas características de la personalidad de la escultora venezolano-norteamericana Marisol [Escobar]. Guevara examina el verdadero significado que [...]ICAA Record ID:1163318 -
[Cuando hablo de la forma...]
1969Víctor Valera manifiesta en este ensayo muchos de los conceptos fundamentales presentes en su creación escultórica. Revela la concepción que tiene acerca de la forma como un volumen integrado o proyectado en el espacio. Menciona diversas caracter [...]ICAA Record ID:1163126 -
Víctor Valera y la libertad de la emoción
2000Víctor Guédez analiza la obra escultórica de Víctor Valera, en especial el esfuerzo retrospectivo emprendido en Venezuela por el artista, lo cual lo lleva a una confrontación consigo mismo. El autor se enfoca en su obra más reciente, para despu [...]ICAA Record ID:1163110 -
Follajes y riveras invisibles de Pedro Barreto
2000En este ensayo, el historiador y crítico de arte venezolano Juan Carlos Palenzuela analiza la más reciente creación del escultor venezolano Pedro Barreto. El autor establece una relación de las formas representadas por Barreto con su equivalente [...]ICAA Record ID:1163094 -
Residencia en la tierra
1988En este ensayo, Carlos Silva describe, en rasgos generales, la obra escultórica de Pedro Barreto. Menciona sus principales influencias, en especial las provenientes de la naturaleza y de los paisajes del delta del río Orinoco. Señala muchos de los [...]ICAA Record ID:1162966 -
Maderas insistentes
1979El escritor venezolano José Balza realiza una semblanza biográfica sobre la vida y obra escultórica de Pedro Barreto. Describe los paisajes del Delta del Orinoco, lugar de nacimiento del artista, así como su juventud y la relación con su padre [...]ICAA Record ID:1162934 -
Para iniciar la ceremonia
1982Roberto Guevara aborda en este ensayo la creación plástica de Gaudí Esté, reconociendo la importancia de la relación entre la escultora venezolana y la madera como material operativo. El crítico encuentra paralelismos entre sus tallas y las mu [...]ICAA Record ID:1162839 -
Gaudi Esté : símbolos de una historia actual
1994Katherine Chacón estudia aquí las esculturas en madera de Gaudí Esté. Analiza las principales características de estas creaciones de la artista venezolana, tales como los rasgos simbólicos, el equilibrio de formas y la violencia gestual; a la [...]ICAA Record ID:1162823 -
J.J. Moros : Estructuras para herir al espacio
1986La curadora María Elena Ramos estudia la producción de carácter constructivo-geométrico del escultor venezolano José Jesús Moros, encontrando una serie de particularidades en su empleo (contradictorio) de la geometría, siempre con la intenció [...]ICAA Record ID:1162807 -
Gabriel Morera
1983La profesora universitaria Christiane Dimitriades estudia los ensamblajes (“cajas”) de Gabriel Morera, analizando sus principales características entre las que destaca la heterogeneidad de su contenido y la tridimensionalidad, la cual rebasa la [...]ICAA Record ID:1162791 -
J.J. Moros : el constructivismo signológico y sintético
1988El crítico de arte Víctor Guédez analiza la creación del escultor venezolano José Jesús Moros. Propone una esquematización de la obra del artista, siguiendo un orden definido por tres aspectos presentes en su proposición plástica: lo [...]ICAA Record ID:1162775 -
[Moros es un joven escultor residente en Aragua]
1985El promotor Aquiles Ortiz Bravo señala que José Jesús Moros intenta dar a sus esculturas un significado trascendente siguiendo las normas de la Escuela Clásica. Añade que, en cuanto a la utilización de diferentes elementos plásticos, el [...]ICAA Record ID:1162759 -
[Gabriel Morera]
1968En su ensayo, el museólogo Miguel Arroyo examina el panorama del arte en los siglos XIX y XX para concluir que —con el advenimiento de la fotografía, el cine y la televisión— se ha producido el abandono, por parte de los pintores, de las [...]ICAA Record ID:1162743 -
Formas que engendran
1996En su ensayo, María Elena Ramos examina las implicaciones de orden filosófico y estético de los conceptos “objeto” y “forma”. Para ello, recurre al estudio de las obras de Georg Hegel, Tomás de Aquino, Umberto Eco y Walter Benjamin. Una [...]ICAA Record ID:1162711