-
[Cuando hablo de la forma...]
1969Víctor Valera manifiesta en este ensayo muchos de los conceptos fundamentales presentes en su creación escultórica. Revela la concepción que tiene acerca de la forma como un volumen integrado o proyectado en el espacio. Menciona diversas caracter [...]ICAA Record ID:1163126 -
[Current changes in modern society have many contrasting aspects,...]
En este ensayo, el crítico italiano Umbro Apollonio analiza la obra vibracional de Jesús Rafael Soto, enfatizando en especial su creación artística durante la década de cincuenta. Comienza describiendo sucintamente la percepción que (en general [...]ICAA Record ID:1069781 -
[de aquellos "totemes contemporáneos"...]
1966Pedro Briceño describe en su texto cómo la obra de otro escultor venezolano Pedro Barreto ha evolucionado desde sus primeros trabajos (“tótems”) de formas encadenadas y tropicales, hasta llegar a un nuevo repertorio. En éste último existe [...]ICAA Record ID:1162647 -
[Deseo que estas obras confirmen que vivo de pie...]
1964En su ensayo, el artista español Angel Luque radicado en Venezuela, hace un repaso, punto por punto, tanto de las características pictóricas de su obra como de su actitud frente al mundo. Manifiesta que persigue una pintura incómoda de gustar e [...]ICAA Record ID:1156720 -
[Después de ese prolongado letargo en que ha vivido...]
1962En su ensayo, el museólogo Miguel Arroyo manifiesta su opinión acerca del letargo en el que se encuentra sumergido el mundo de la escultura en Venezuela. Le llama la atención cómo un movimiento juvenil está surgiendo para continuar con la labor [...]ICAA Record ID:1157529 -
[Domenico Casasanta adhiere, a nuestro juicio...]
1973El crítico Francisco Da Antonio elabora aquí un ensayo, estructurado de manera cronológica, la vida y obra de Domenico Casasanta, iniciada al llegar a Venezuela en 1958, donde durante una década se mantendrá inactivo en el oficio artístico [...]ICAA Record ID:1163653 -
[En los últimos años se ha suscitado un gran interés por el dibujo...]
1964La obra dibujística de Luisa Richter es analizada por Juan Calzadilla, quien describe el panorama del género del dibujo en los años de posguerra, señalando el interés provocado por el arte gráfico en general. A su juicio, es un producto del car [...]ICAA Record ID:1161048 -
[Encontré a Cruxent en 1964, en Paris...]
1966Hans Neumann aborda en este ensayo la obra cinética de José María Cruxent. Al relatar su experiencia al momento de conocer la obra “paracinética” de Cruxent, analiza el uso que el artista hace de la luz (natural o artificial) como parte [...]ICAA Record ID:1153684 -
[Gabriel Morera]
1968En su ensayo, el museólogo Miguel Arroyo examina el panorama del arte en los siglos XIX y XX para concluir que —con el advenimiento de la fotografía, el cine y la televisión— se ha producido el abandono, por parte de los pintores, de las [...]ICAA Record ID:1162743 -
[Haciendo un intento por recordar que causas me indujeron a pintar...]
1965En su ensayo, el artista español Angel Luque —radicado en Venezuela entre 1955 y 1967— analiza las causas que lo indujeron a pintar. Describe lo que para él significa el concepto de “riesgo”, aplicado tanto al arte como a la vida en general [...]ICAA Record ID:1156779 -
[Hay en la obra de Cornelis Zitman el poder...]
1988En su ensayo, Bertrand Lorquin analiza la obra del escultor Cornelis Zitman. Hace referencia a todas las influencias presentes en su obra, desde los artistas clásicos griegos y renacentistas hasta Giacometti, Picasso y Maillol, pasando por [...]ICAA Record ID:1169299 -
[Jesús Rafael Soto ...]
1968El teórico Frank Popper analiza el aspecto cinético en la obra de Jesús Soto, de quien destaca la utilización de la reiteración de elementos visuales y plásticos en un mismo objeto para obtener la vibración. Además, menciona que esta lectura [...]ICAA Record ID:1073597 -
[La obra de Martha Cabrujas constituye la experiencia...]
1973En su ensayo acerca de la obra de la ceramista Martha Cabrujas, Francisco Da Antonio hace una descripción que abarca desde sus inicios en el manejo del torno y su posterior abandono, para dar paso al modelado; menciona, asimismo, su corta [...]ICAA Record ID:1163685 -
[Moros es un joven escultor residente en Aragua]
1985El promotor Aquiles Ortiz Bravo señala que José Jesús Moros intenta dar a sus esculturas un significado trascendente siguiendo las normas de la Escuela Clásica. Añade que, en cuanto a la utilización de diferentes elementos plásticos, el [...]ICAA Record ID:1162759 -
[No me resulta fácil recordar...]
1980En su ensayo, Juan Calzadilla hace un recorrido cronológico por la vida y obra de la artista venezolana Maruja Rolando. Comienza con su formación artística durante la década de los cincuenta, mencionando sus principales maestros e influencias, as [...]ICAA Record ID:1163637 -
[No se alcanza la espontaneidad creativa...]
1988En este ensayo, el crítico Carlos Silva describe en rasgos generales la obra de Luisa Richter. Menciona sus principales influencias, en especial el pos expresionismo alemán y los maestros germanos Hans Fähnle, H. Dähn, Rudolf Müller y [...]ICAA Record ID:1162103 -
[Nunca ha sido expuesta en Venezuela...]
1973En este ensayo sobre Marisol [Escobar], la curadora y galerista venezolana Águeda Hernández analiza su concepto creativo haciendo una relación de las obras que (para ese momento) se encontraban en Venezuela, tanto en espacios públicos como en [...]ICAA Record ID:1163350 -
[Una de las primeras cosas que sorprenden al contemplar...]
1984El historiador José María Salvador analiza en su ensayo las características destacables de la producción de Carlos Medina; entre ellas, la utilización de elementos básicos de la geometría y la importancia material de la piedra, los cuales le [...]ICAA Record ID:1167877 -
Abstractos inéditos de Elsa Gramcko
1969En este ensayo crítico, Roberto Guevara analiza la obra abstracto-geométrica de la artista Elsa Gramcko. Hace un resumen de la importancia del movimiento abstracto (del que participa) en Venezuela en la década de los cincuenta, al que ve como una [...]ICAA Record ID:1163749 -
Ángel Luque y la violencia contenida
1964El crítico Roberto Guevara analiza la creación plástica del artista español Ángel Luque. Relaciona su nueva experimentación cromática con las experiencias de artistas como Herbin, Manessier, Picasso y con la pintura norteamericana de [...]ICAA Record ID:1163733 -
Arte y arquitectura
1984Ariel Jiménez, en su ensayo acerca de la labor de síntesis de las artes del escultor venezolano Víctor Valera, esboza los conceptos de “integración artística” y “síntesis plástica” poniendo de manifiesto implicaciones sociales y [...]ICAA Record ID:1161764 -
Ciudad Universitaria de Caracas : una síntesis de las Artes Plásticas
1962En este ensayo, Antonio Muiño Loureda repasa ejemplos de síntesis artística que se han dado a lo largo de la historia hasta la era industrial, mencionando algunas de las colaboraciones más destacadas de este período. Describe, a seguir, diversos [...]ICAA Record ID:864275 -
Ciudades Universitarias México y Caracas
1968Este ensayo del escritor español Guillermo de Torre está dividido en dos partes perfectamente diferenciadas. La primera trata sobre la Universidad Nacional Autónoma de México (ubicada en el DF, Valle del Pedregal de San Ángel), un proyecto que [...]ICAA Record ID:1172362 -
Con Marisol y a veces sin ella : crónica de una no entrevista
1973El crítico venezolano Roberto Guevara aborda en este ensayo tanto la obra plástica como las muy diversas características de la personalidad de la escultora venezolano-norteamericana Marisol [Escobar]. Guevara examina el verdadero significado que [...]ICAA Record ID:1163318 -
Contenidos imposibles
1996En su ensayo acerca de la obra del artista venezolano de origen español Gabriel Morera, Iris Peruga realiza una descripción cronológica de su obra, analizando la gran mayoría de su producción artística y proponiendo una completa y detallada [...]ICAA Record ID:1162695 -
Conversación con Víctor Valera
1984El escultor venezolano Víctor Valera es entrevistado por María Luz Cárdenas; la entrevista se divide en tres partes ordenadas cronológicamente. En los “Antecedentes” se narran los primeros años de la formación académica de Valera en [...]ICAA Record ID:1161748 -
Cornelis Zitman
1976En su ensayo, Marta Traba examina el panorama de la escultura contemporánea. Para ello, recurre a los textos de Werner Hoffmann, Gillo Dorfles y Jean Clarence Lambert, quienes desglosan los diversos movimientos, tendencias y artistas del género. [...]ICAA Record ID:1167924 -
Cuerpos para un espacio en América
198-María Elena Ramos escribe un ensayo, dividido en cinco apartados, acerca de las esculturas y dibujos de Cornelis Zitman. En el primero, detalla cómo el artista se decanta por representar la forma femenina, con rasgos exagerados aunque sin perder su [...]ICAA Record ID:1171913 -
De una encuesta sobre ciencia y arte
1960En su ensayo, Ángel Luque, el artista español radicado en Venezuela entre 1955 y 1967, hace una crítica tanto al exagerado racionalismo imperante en el siglo XX (que no da cabida a ningún tipo de subjetividad), como al propio sistema capitalista [...]ICAA Record ID:1168024 -
Discurso de apertura de Kurt Leonhard
1992En este ensayo sobre la obra pictórica de Luisa Richter, Kurt Leonhard enumera los criterios a la mano para calificar una obra de arte: la originalidad, la apertura, la expresión innovadora y el “vigor de cambio”. Leonhard estudia su obra, en [...]ICAA Record ID:1161064 -
El cinetismo de Soto
1967El historiador y crítico de arte Alfredo Boulton analiza en este ensayo el pensamiento y la filosofía artística de Jesús Rafael Soto (1923–2005), ubicándolo en un lugar privilegiado dentro de la vanguardia plástica, fruto de la indetenible [...]ICAA Record ID:1069749 -
El hombre que sabe leer la tierra
1992La biografía del artista venezolano de origen catalán José María Cruxent escrita por María Luz Cárdenas se desarrolla en cinco capítulos. A modo de introducción, el primero da un panorama general del artista. En el segundo, la autora analiza [...]ICAA Record ID:1153744 -
El informalismo es el primer gesto que antepone la expresión al esteticismo
1962El periodista Emilio Santana entrevista a Ángel Luque (1927?2014). El artista español radicado en Venezuela explica, en líneas generales, en qué consiste el informalismo como expresión plástica de vanguardia, enfatizando su relación con el [...]ICAA Record ID:1172020 -
El mágico mundo de Zitman : una mujer como un continente
1988El escritor antillano Boeli van Leeuwen estudia las esculturas figurativas del artista venezolano de origen holandés Cornelis Zitman, haciendo una narración descriptiva del recorrido que se extiende desde la entrada de la Hacienda La Trinidad hasta [...]ICAA Record ID:1167797 -
Elsa Gramcko
1997Elizabeth Schön elabora un ensayo en el que narra la vida y obra de la artista plástica venezolana Elsa Gramcko. Establece un marco cronológico de su vida, deteniéndose en sus etapas creativas, analizando así su filosofía y labor artística. [...]ICAA Record ID:1152629 -
Elsa Gramcko
1961En su texto sobre la obra de la artista plástica venezolana Elsa Gramcko, la galerista Clara Diament de Sujo describe poéticamente su obra, mencionando diversas características: la transformación de la forma y la materia; amén de la manera en [...]ICAA Record ID:1153604 -
Elsa Gramcko
1966Este ensayo del escritor venezolano Oswaldo Trejo constituye un análisis acerca de la creación plástica de Elsa Gramcko. Describe varias características del universo creativo de la artista venezolana, en especial el empleo de la materia como “ [...]ICAA Record ID:1153620 -
Elsa Gramcko
1970En este ensayo, la artista plástica venezolana Elsa Gramcko hace un repaso muy personal de su proceso de creación plástica. Describe tanto las razones que la llevan a crear como la importancia de la relación psíquica entre la obra y el artista. [...]ICAA Record ID:1153636 -
Elsa Gramcko : la atracción de las texturas
1969En este ensayo sobre Elsa Gramcko, el crítico Juan Calzadilla indaga en la relación de la artista venezolana con las tendencias abstractas informalistas a procura de nuevas “texturas” con que manifestar físicamente sus pensamientos. Describe [...]ICAA Record ID:1153589 -
Elsa Gramcko por ahora el silencio
1979La artista venezolana Elsa Gramcko es entrevistada en su casa por Teresa Alvarenga, quien describe el hogar de Gramcko como sombrío y lúgubre. La artista narra a la periodista parte de su proceso creativo, así como varios aspectos de su vida [...]ICAA Record ID:1153652 -
Elsa Gramcko una alquimista de nuestro tiempo
1997El curador Juan Carlos López Quintero —en su ensayo acerca de la vida de Elsa Gramcko— realiza una descripción cronológica de su obra, analizando una gran mayoría de sus creaciones, amén de proponer una completa y detallada periodización de [...]ICAA Record ID:1152657 -
Elsa Gramcko y sus cuadros mágicos
1968En este ensayo, el periodista Alberto Anzola pondera la obra de Elsa Gramcko. Menciona algunos de los elementos utilizados por la artista plástica venezolana: chatarra, acumuladores y demás hierros oxidados. Anzola hace una relación de pintores [...]ICAA Record ID:1153668 -
Entrevista a Soto
1983El curador francés Daniel Abadie entrevista a Jesús Rafael Soto. Estructurada de una manera biográfica, inicia en el mundo del arte en Venezuela, desde la Ciudad Bolívar natal hasta el trabajo en las Escuelas de Bellas Artes de Caracas y [...]ICAA Record ID:1101540 -
Entrevista con Ariel Jiménez
1995El escultor venezolano de origen polaco Harry Abend es entrevistado por Ariel Jiménez. El texto se centra en las diferencias y similitudes entre la muestra actual, organizada por la Sala Mendoza, y la presentada en 1992 en la GAN (Galería de Arte [...]ICAA Record ID:1163589 -
Entrevista con Elsa Gramcko : realizada el 30 de agosto de 1976
1997Este texto está compuesto por una serie de preguntas formuladas por el crítico Juan Calzadilla a la artista plástica venezolana Elsa Gramcko. Estructurado en forma de entrevista, gira en torno a su trayectoria, en especial sobre su relación con [...]ICAA Record ID:1152673 -
Extractos de entrevistas de Soto con Claude-Louis Renard, París, 1974
1974En esta entrevista, Claude-Louis Renard intenta ahondar en el pensamiento y la personalidad del artista plástico venezolano Jesús Rafael Soto. Estructurado a modo biográfico, por momentos, el diálogo comienza con sus inicios en el mundo del arte [...]ICAA Record ID:1080788 -
Follajes y riveras invisibles de Pedro Barreto
2000En este ensayo, el historiador y crítico de arte venezolano Juan Carlos Palenzuela analiza la más reciente creación del escultor venezolano Pedro Barreto. El autor establece una relación de las formas representadas por Barreto con su equivalente [...]ICAA Record ID:1163094 -
Formas de componer
1997En su ensayo, Marco Rodríguez del Camino hace un recuento de las exposiciones de la artista venezolana de origen alemán Luisa Richter, enfocándose en el concepto de composición, tema central de la muestra a la que corresponde el texto. El [...]ICAA Record ID:1161000 -
Formas que engendran
1996En su ensayo, María Elena Ramos examina las implicaciones de orden filosófico y estético de los conceptos “objeto” y “forma”. Para ello, recurre al estudio de las obras de Georg Hegel, Tomás de Aquino, Umberto Eco y Walter Benjamin. Una [...]ICAA Record ID:1162711 -
Gabriel Morera
1983La profesora universitaria Christiane Dimitriades estudia los ensamblajes (“cajas”) de Gabriel Morera, analizando sus principales características entre las que destaca la heterogeneidad de su contenido y la tridimensionalidad, la cual rebasa la [...]ICAA Record ID:1162791