-
Testimonios : Giangrandi, Granada, Rodríguez : Taller 4 rojo
1974El texto acompaña la exposición de grabado de los artistas Umberto Giangrandi, Carlos Granada y Fabio Rodríguez. El escritor Darío Ruiz Gómez contrasta la falta de compromiso del arte colombiano con la vitalidad del pueblo colombiano. Esta [...]ICAA Record ID:1130853 -
El debate queda abierto : ¿la clase intelectual participa en el cambio social o se beneficia con la miseria?
1971La pregunta que titula el artículo es formulada por considerarse un desafío tanto para los intelectuales como para la propia sociedad. Para responderla, la Revista Flash decidió entrevistar personas vinculadas al mundo del arte, pese a las dudas [...]ICAA Record ID:1102659 -
A propósito de Acebedo Bernal [sic]
1899El poeta colombiano Max Grillo parte de una afirmación: la estética es igual para todas las artes. En su opinión, el goce de las artes plásticas, la literatura y la música suponen la capacidad de sentir y comprender emociones que éstas llevan [...]ICAA Record ID:1094092 -
Bellas Artes
1898Después de hacer un recorrido por el proceso de formación del artista colombiano Epifanio Garay en el que destaca su paso por la Academie Julian y su interés y conocimiento de las obras del Louvre, ambas en París, el autor se detiene en sus [...]ICAA Record ID:1094076 -
Un maestro de la pintura : Garay
1922Varios años después de la muerte del pintor colombiano, Epifanio Garay, se realizó en la Academia de la Lengua una exposición que reunía 40 de sus retratos. En torno a ella, el crítico Gustavo Santos Montejo destaca la diversidad de [...]ICAA Record ID:1093899 -
Una hora C. A. Tapia y Sánchez
1928Ante la pregunta de cuál es el estado de las artes decorativas en Colombia, el crítico Carlos Arturo Tapias Sánchez responde que apenas si se vislumbra en el panorama artístico alguna tendencia renovadora, citando específicamente el caso de [...]ICAA Record ID:1088123 -
Rudimentos de estética
1920El presbítero y crítico colombiano Juan Crisóstomo García tras definir a la estética como “el estudio de las causas de la belleza” y a esta como sinónimo de perfección, precisa en este texto su concepto de arte. El arte “bello” es [...]ICAA Record ID:1080492 -
La hora actual y nosotros
1929El texto es la respuesta del crítico colombiano Rafael Azula Barrera al artículo de Darío Samper en torno al aspecto generacional. Reconociendo las críticas que este formula a las generaciones precedentes, añade que esa actuación debía [...]ICAA Record ID:1080218 -
Una hora con Coriolano Leudo
1927En su entrevista con el periodista y poeta colombiano Eduardo Castillo, conocido como “El Caballero Duende”, el pintor colombiano Coriolano Leudo relata sus inicios artísticos haciendo telones para escenografía; hecho que le dio la oportunidad [...]ICAA Record ID:1079520 -
Al margen de una exposición de pintura
1929El comentario de Germán Arciniegas en torno a la exposición —realizada en 1929 en los salones de la Tertulia Santafé— parte de una premisa: “el arte nacional aún no ha nacido”. Por lo tanto, los tres pintores a los que dedica el texto ( [...]ICAA Record ID:1079409 -
Una hora con Domingo Moreno Otero
1927Después de permanecer más de cinco años en Madrid y de regreso a su país, el pintor colombiano Domingo Moreno Otero expresa, al ser entrevistado, sus experiencias de estudio tanto en la Academia de San Fernando como en las visitas al Museo del [...]ICAA Record ID:1079359 -
Notas de arte : el objetivismo y el subjetivismo en el arte
1921El pintor y crítico colombiano Rafael Tavera analiza las dos tendencias estéticas existentes en ese momento: la objetiva y la subjetiva. La primera reúne a aquellos artistas que creen que el arte es imitación e interpretación directa de la [...]ICAA Record ID:1079333 -
Una hora con el maestro Francisco A. Cano
1927La entrevista del Caballero Duende se centró en tres aspectos esenciales: la formación del artista colombiano Francisco Antonio Cano, sus preferencias artísticas y la situación de la enseñanza del arte. Entre 1899 y 1900, Cano había vivido en [...]ICAA Record ID:1079307 -
Rómulo Rozo y el pegaso angélico
1927Max Grillo relata los pormenores de la vida del escultor colombiano Rómulo Rozo, aunados a sus dificultades para estudiar en París tanto en la Académie Julian como en la Colarossi, aunque para el artista su mejor maestro fue el escultor español [...]ICAA Record ID:1079239 -
Un relieve indígena de Ramón Barba
1928El artículo de Víctor Amaya González destaca tres aspectos de la significación artística que proyecta el español Ramón Barba como escultor. Por una parte, señala la capacidad que este posee para transformar el material y lograr que elementos [...]ICAA Record ID:1079213 -
París es un peligro para el estudiante : una hora con Luis Alberto Acuña
1929A su regreso de Europa, el artista colombiano Luis Alberto Acuña Tapia fue entrevistado en la revista El Gráfico. En la conversación, Acuña describe su periplo por Alemania, Francia, Italia y España. Critica a la primera por su ambiente “frío [...]ICAA Record ID:1079187 -
La afirmación de los que surgen
1929El periodista Darío Samper critica lo que denomina “filisteísmo” y “maniqueísmo” de los intelectuales colombianos del siglo XIX, demasiado influidos por modelos foráneos. A su juicio, el peso del pensamiento francés sobre el país gener [...]ICAA Record ID:1079157 -
Exposición de pintura en el parque de la independencia
1923En este artículo de 1923, Roberto Pizano analiza las particularidades de la exposición de pintura en el Parque de la Independencia en Bogotá que reunió un significativo grupo de artistas locales. Se aprovechó la ocasión para cuestionar el nexo [...]ICAA Record ID:1079127 -
La exposición de pinturas : los que están y los que faltaban
1928El intelectual colombiano Baldomero Sanín Cano hace, en el texto, varias precisiones con respecto a la situación del arte y el artista. Considera que es tiempo para que estos se vinculen más a las masas. A su juicio, creer que el arte no es para [...]ICAA Record ID:1079099