-
La emergencia de lo popular
1976Texto periodístico en el que Félix Álvarez, historiador español radicado en el Perú, analiza la división entre la cultura popular y la de elite desde una teoría social de corte marxista. Plantea que tal dicotomía no es una invención del [...]ICAA Record ID:1136207 -
La Escuela Nacional de Bellas Artes
1943Carta abierta al ministro de Educación Pública suscrita por ocho intelectuales peruanos, quienes solicitan la reposición de José Sabogal como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Señalan que, en vista de que en la Resolución Suprema [...]ICAA Record ID:1140736 -
La exposición Codesido
1941Después de precisar que la muestra está constituida por obras recientes y por otras exhibidas anteriormente, el reseñista considera que la artista “abarca con más extensión y claridad que otros pintores el paisaje, los tipos y costumbres del [...]ICAA Record ID:1136551 -
La exposición de Julia Codesido
1938Para el autor, esta muestra marca “un magnífico avance” en la obra de Julia Codesido ya que “es otro espíritu el que alienta sus nuevas composiciones”. En su opinión, 1931 es el año que marca una etapa anterior y una posterior en su [...]ICAA Record ID:1141245 -
La exposición de Julia Codesido
1938Para el autor, Carlos Raygada, esta muestra marca un progreso innegable en el desarrollo de la obra de Julia Codesido. Considera que en esta su VI exposición en la Academia Nacional de Música en Lima abandona la prioridad temática y “nos habla [...]ICAA Record ID:1141261 -
La exposición de Julia Codesido en la Academia Alzedo [sic]
1938Según el autor, la obra de Julia Codesido se ha vuelto “cada vez más irreal” y en este sentido está más cercana a la pintura moderna que no se preocupa por la objetividad de lo representado. A juicio de Jorge C. Muelle, “Julia inventa [...]ICAA Record ID:1141179 -
La exposición de la señorita Julia Codesido
1929Señala el reseñista que el indigenismo ha encontrado en Julia Codesido “una nueva adepta”. No se trata, indica Carlos Solari a partir de esta muestra en Lima de 1929, de una postura esnobista sino que la pintora ha seguido una evolución lenta [...]ICAA Record ID:1147891 -
La exposición de paisajes de Alicia Bustamante
1944En su nota, Carlos Raygada indica que la evolución pictórica de Alicia Bustamante no consiste solo en el desarrollo de sus adquisiciones técnicas en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes), sino que revela también una “inquieta búsqueda de [...]ICAA Record ID:1139476 -
La exposición de pinturas de Julia Codecido
1931Tras resaltar el carácter decorativo de la muestra de Julia Codesido, el autor reflexiona sobre la manera en que interpreta la realidad serrana, andina: “una visión excepcional y no la idealización franca”. El aspecto decorativo de su arte [...]ICAA Record ID:1141229 -
La exposición Mario Urteaga
1937Señala el autor, Carlos Raygada, que la propuesta pictórica de Mario Urteaga ya es conocida tras su anterior exposición en Lima (Sala Alcedo, 1934) y por el primer premio obtenido en el V Salón de Verano de Viña del Mar (1937). Considera que, en [...]ICAA Record ID:1146146 -
La exposición Sabogal
1931Espinoza Saldaña considera que, desde su primera exposición en Lima, José Sabogal ha ido variando su obra de manera notable. Remarca sobre todo su realismo, totalmente ajeno a agradar, a diferencia de aquellos que todavía se extasían en estampar [...]ICAA Record ID:1140362 -
La exposición Sabogal
1937El autor considera —en su reseña de la exposición de José Sabogal en 1937— que el análisis del camino seguido por su obra permite descubrir “un mismo pensamiento conductor y un mismo y constante anhelo de modernidad, a la vez que de sentido [...]ICAA Record ID:1140459 -
La exposición Sabogal
1937Para Carlos Raygada, la obra de José Sabogal logra fusionar la maestría técnica con un impulso estético “anímico”, hasta alcanzar una auténtica expresión del sentir nacional. Desde este punto de vista, afirma el crítico, su arte entabla [...]ICAA Record ID:1140475 -
La exposición Sabogal en el Country Club / Mercedes Gallagher de Parks
1940Reseña de la ensayista y crítica de arte peruana Mercedes Gallagher de Parks sobre la exposición en Lima (1940) de José Sabogal realizada en el Country Club. La autora le reprocha el que, “pudiendo pintar magníficamente, se entretiene en [...]ICAA Record ID:1140587 -
La exposición Vinatea Reinoso
1926El articulista señala que se trata de la primera muestra personal de Vinatea Reinoso y consta de unos cuarenta cuadros de “vehemente fervor nacionalista” inspirados en paisajes del Cuzco, Arequipa y Lima. Según destaca, el Cusco le ha [...]ICAA Record ID:1144122 -
La fuente de Arones
1931Indignado, escribe el pintor José Sabogal sobre una fuente colonial en la ciudad de Cuzco: “La arrancaron bárbaramente sin piedad de su sitio secular”. Esta fuente era “la realización plástica más popular del pueblo cuzqueño”. La fuente [...]ICAA Record ID:1140328 -
La ideología de lo artesanal
1982El texto desarrolla dos argumentos sobre el significado contemporáneo de la creación plástica en el meollo del precapitalismo. El autor, Mirko Lauer, se basa en el concepto ideológico último de la representación, con el cual abarca toda la [...]ICAA Record ID:1139650 -
La marcha de los días : José Sabogal
1940Reseña del escritor y periodista peruano José Diez-Canseco con motivo de la exposición del pintor José Sabogal en el Country Club (Lima, 1940). Para el autor, más allá de opiniones diversas, frente a la obra de Sabogal no se puede “dejar de [...]ICAA Record ID:1140919 -
La obra de Piqueras Cotolí en Lima : notas de arte
1927Artículo del crítico de Carlos Solari (bajo el pseudónimo de “Don Quijote”), sobre la obra en Lima de Manuel Piqueras Cotolí. Señala que el escultor español partirá a Sevilla para dirigir los trabajos del Pabellón Peruano en la Exposició [...]ICAA Record ID:1141357 -
La obra pictórica de Julia Codesido
1930Reseña de Augusto Aguirre Morales sobre la primera muestra de Julia Codesido en la Academia Nacional de Música Alcedo (Lima, 1929), donde la considera gran exponente de un arte de cuño nacional. El escritor plantea una lectura de sus obras basada [...]ICAA Record ID:1141196 -
La Peña "Pancho Fierro" : arte popular en Lima
1962Artículo de Alfonsina Barrionuevo por la celebración de los veinticinco años de la peña “Pancho Fierro” en Lima: un “rincón de puro Perú engastado en la gran urbe cosmopolita”. Al local concurren intelectuales de alcance internacional: [...]ICAA Record ID:1139492 -
La pintura de José Sabogal : a manera de ensayo
1933El autor expresa su fascinación sobre el colorido que José Sabogal le imparte a sus obras. Por otra parte, considera que el pintor ha trazado ya, en algunos de sus lienzos, una incuestionable idea de “peruanidad”, trazando nueva ruta hacia una [...]ICAA Record ID:1140412 -
La pintura de Urteaga
1955Texto íntegro de la conferencia de Fernando de Szyszlo y parte del homenaje que el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) realizó en 1955 en honor al pintor Mario Urteaga. Szyszlo lo refiere como caso sui generis de contacto con innumerables [...]ICAA Record ID:1144040 -
La reorganización de la Escuela Nacional de Bellas Artes
1943La nota periodística señala que, desde la muerte de Daniel Hernández, primer director de la ENBA, es muy poco lo que “se ha adelantado en los últimos diez años, debido a la deficiente orientación docente” dedicada a imponer un “dogma est [...]ICAA Record ID:1140855 -
La riqueza arqueológica peruana : oficio del nuevo director del museo
1921Carta del arqueólogo e historiador norteamericano Phillip Ainsworth Means dirigida al Ministro de Instrucción del Perú con motivo de la creación de la fábrica de alfombras de Cotahuasi. Means señala “la vital importancia de la arqueología [...]ICAA Record ID:1126097 -
Las hermanas Izcue y el arte peruano
1936El editor local informa que la exposición neoyorquina comprende tanto obras de las hermanas Elena y Victoria Izcue como piezas prehispánicas, hecho que denota “un renacimiento” basado en la “búsqueda del arte precolombino”. Comenta: “ [...]ICAA Record ID:1143978 -
Las qellkas de Sarhua
1978Texto del agrónomo e investigador de la cultura andina José Sabogal Wiesse para el folleto de la exposición Q’ori Taq’e. Taller de artes de Sarhua realizada en la galería Huamanqaqa de Lima (1978-79). El autor [...]ICAA Record ID:1140983 -
Las quelcas de Sarhua
1975Razzeto reflexiona sobre las características de la obra de Guamán Poma de Ayala —un cronista de estripe incaica, autor de la Nueva Crónica y Buen Gobierno (1615)— e indica que se trata de historia, del discurso o registro de acontecimientos, [...]ICAA Record ID:1140999 -
Las señoritas Izcue y el arte del antiguo Perú
1937Reseña de Rafael Larco Herrera sobre la trayectoria de las artistas peruanas Elena y Victoria Izcue donde menciona El arte peruano en la escuela (1926), obra de Elena con gran acogida en el Perú y el extranjero, así como el libro que Abelardo [...]ICAA Record ID:1143993 -
Lo andino en el arte peruano : la mutación andina : arte y sociedad en el Perú entre 1960 y 1980
1980Análisis de Mirko Lauer sobre las artes visuales en el Perú entre las décadas de los sesenta y ochenta, elaborado desde una visión cuestionadora del planteamiento clasista tradicional que plantea enfoques diversos para sus diferentes universos [...]ICAA Record ID:1136429 -
López Antay : significación actual
1982Este artículo es una revisión del historiador de arte Alfonso Castrillón sobre la controversia surgida en torno al otorgamiento en 1975 del Premio Nacional de Cultura en el área de arte al retablista andino Joaquín López Antay. Resurge “ante [...]ICAA Record ID:1136495 -
López Antay en el ojo de la tormenta
1976En particular, el autor, Luis Freire, responde al comunicado de protesta emitido por la ASPAP (Asociación Peruana de Artistas Plásticos) en contra del otorgamiento del Premio Nacional de Cultura al retablista andino Joaquín López Antay, pues a su [...]ICAA Record ID:1136060 -
López Antay ha muerto...¡Viva López Antay!
1981Revisión del artista Félix Oliva en torno a la controversia surgida por el otorgamiento en 1975 del Premio Nacional de Cultura en el área de arte al retablista andino Joaquín López Antay. A raíz del fallecimiento de este último, el autor [...]ICAA Record ID:1136445 -
López Antay levanta polvareda
1976Segunda intervención del escritor y periodista Luis Freire en la controversia surgida por el otorgamiento en 1975 del Premio Nacional de Cultura en el área de arte al retablista andino Joaquín López Antay. La nota se ofrece como una crónica [...]ICAA Record ID:1136317 -
Los mates burilados y las estampas del pintor criollo Pancho Fierro
1973En este texto, José Sabogal señala que, a su arribo, los españoles quedaron impresionados por la obra arquitectónica y artística que hallaron en América. Así comprendieron que “su venturosa victoria no podría afirmarse si no es consolidada [...]ICAA Record ID:1173400 -
Manifiesto : acta de fundación : Sindicato Único de Trabajadores en las Artes Plásticas
1976Documento fundacional en la capital peruana del SUTAP (Sindicato Único de Trabajadores en las Artes Plásticas), el cual reivindica la función social del arte. Se sostiene que toda creación artística —“como (…) toda creación humana”— [...]ICAA Record ID:1136267 -
Manuel Piqueras Cotolí
1937Esta es una semblanza sobre la vida y la obra del arquitecto Manuel Piqueras Cotolí, escrita con motivo de su fallecimiento. Se considera para el arte peruano una pérdida irreparable por la firmeza de sus convicciones y su talento; su “peruanismo [...]ICAA Record ID:1136631 -
Manuel Piqueras Cotolí
1938En esta nota de obituario, señala el autor que el haber nacido en Córdoba (España) le permitió a Manuel Piqueras Cotolí apreciar la “grandiosidad arquitectónica” de esa ciudad-museo. Manuel Solari Swayne señala los premios recibidos por el [...]ICAA Record ID:1141324 -
Mariano Florez, artista burilador de "mates" peruanos, murió en Huancayo : José Sabogal su admirador y amigo, le rinde homenaje
1932Sabogal contextualiza su comentario describiendo la Feria Dominical de Huancayo, a la que concurren los habitantes de las zonas aledañas de Junín y Ayacucho para ofrecer sus productos artesanales. Entre estos últimos resalta el trabajo de Mariano [...]ICAA Record ID:1136695 -
Mario Urteaga : nuevo valor pictórico
1934Señala el autor, César Guillermo Corzo, que la pintura de Mario Urteaga es de destacarse por su diestro uso del pincel manejado “con desenfado casi infantil”. Resalta que su obra surge ajena a la literatura o a la imitación, pintada por [...]ICAA Record ID:1146180 -
México comenta el rotundo triunfo de Julia Codesido en Estados Unidos
1936Transcripción del comentario aparecido en El Universal Gráfico de México sobre la exposición realizada por Julia Codesido en la galería Delphic Studios (Nueva York, 1936), publicada por el diario limeño La Crónica. El redactor de la nota [...]ICAA Record ID:1141164 -
Mirando sin ver : la exposición de xilografías de José Sabogal
1929Advierte el autor que no ha estado aún en la capital peruana, lo cual no obsta para que haya ido una y otra vez a la Exposición de Xilografías de José Sabogal. No se trata de un absurdo, señala José Eulogio Garrido, debido a que le llega de una [...]ICAA Record ID:1140637 -
No sólo por amor al arte
1976Entrevista al pintor Leslie Lee en la que expone los motivos que dieron lugar a la creación del SUTAP (Sindicato Único de Trabajadores en las Artes Plásticas), sus planteamientos y propósitos en ruptura con la ASPAP (Asociación Peruana de [...]ICAA Record ID:1136333 -
Notas de arte
1929En este artículo periodístico, Carlos Solari considera que para el pintor José Sabogal “el grabado en madera siempre tuvo grandes sugerencias”, de ahí que encuentre “en el sintetismo a que obliga la xilografía, una forma adecuada a sus [...]ICAA Record ID:1140294 -
Notas de arte : cinco telas de Leppiani
1928El autor analiza las obras realizadas por el pintor peruano Jorge Vinatea Reinoso en los años siguientes a su exposición en la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) en 1926, señalando que, una vez concluida la muestra, Vinatea “volvió a sus [...]ICAA Record ID:1144139 -
Notas de arte : para la exposición de Sevilla
1929Indica el autor que tanto los muebles, como la decoración de techos, pisos y muros del pabellón peruano en la Exposición de Sevilla son de José Sabogal “dentro de la estilización vernácula que lo emociona y lo cautiva”. El texto trata espec [...]ICAA Record ID:1140871 -
Notas de arte: Exposición de pintura Julia Codesido
1929Considera Carmen Saco que la exposición de 1929 de Julia Codesido “es un proceso de disolución radical de un mundo que agoniza, en el que una raza se inhibe y surgen otras triunfantes y un modo de ver el arte rancio y otro sólido en su realidad [...]ICAA Record ID:1136647 -
Notículas : José Sabogal y la Escuela Nacional de Bellas Artes
1943El autor subraya que la salida de José Sabogal de la dirección de la ENBA (Escuela Nacional de Bellas Artes) implica no solo un acontecimiento político, sino de cuño espiritual. Resalta que desde su ingreso directivo “su vida y sus obras [...]ICAA Record ID:1140720 -
Perú : a presença da arte popular
1977El artista Leslie Lee escribe en torno al debate desatado por el envío de artesanías a la Bienal de São Paulo. El pueblo es un creador por excelencia, produciendo cotidianamente objetos útiles sin que por ello sean arte; [...]ICAA Record ID:857190 -
Peruanicemos al Perú : el indigenismo en la literatura
1927Ensayo de José Carlos Mariátegui que integra la serie “Peruanicemos al Perú”. En esta primera entrega sobre literatura indigenista, el autor señala que su repercusión en la nueva literatura peruana no se debe a una moda pasajera sino a su [...]ICAA Record ID:1136855