-
El arte y la política vistos por César Rengifo : entrevista exclusiva con "Tribuna Popular"
1980La periodista Silvia Coronil entrevista a César Rengifo introduciendo la conversación vía el premio CONAC [Consejo Nacional de la Cultura, Venezuela] de teatro obtenido, recientemente, por el artista. Rengifo comenta su visión acerca del arte [...]ICAA Record ID:1172426 -
Han sido destituídos todos los profesores del Taller Libre de Arte
1967El artículo proporciona información emanada del TLA (Taller Libre de Arte) donde se comenta que su personal docente fue sustituido en su totalidad. Es más, como solución para abreviar el conflicto, el INCIBA (Instituto Nacional de Cultura y [...]ICAA Record ID:1172267 -
Arte y Estilo de Héctor Poleo
2000De las siete secciones del libro Poleo. Categorías del espíritu, escrito por el historiador Carlos Silva sobre la pintura de Héctor Poleo, se ha tomado aquí el aparte tres: “Arte y estilo de Héctor Poleo”, donde el ensayista analiza su obra [...]ICAA Record ID:1172190 -
Imagen sucesiva de Héctor Poleo
1956El periodista Sergio Antillano, amigo y coetáneo de Héctor Poleo, se adentra en su biografía comentando sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en la Academia de San Carlos, en la Ciudad de México. En su ensayo, Antillano [...]ICAA Record ID:1172085 -
Pedro Morales : el hombre y el arte desde la ciencia y la tecnología
1995La curadora María Luz Cárdenas presenta en su ensayo un breve acercamiento cronológico a la obra del artista venezolano Pedro Morales. A partir de esta construcción, Cárdenas encaja críticamente la producción de Morales dentro del período [...]ICAA Record ID:1172004 -
La imaginería mitológica de Henry Bermúdez
1995El crítico de arte Víctor Guédez aborda la producción de Henry Bermúdez a partir de una clasificación de los temas reincidentes del artista plástico venezolano, amén de la descripción de elementos formales y el análisis de los valores [...]ICAA Record ID:1171972 -
En busca de Hung
1980El reconocido crítico Roberto Guevara expone, en su ensayo, algunas ideas que le permiten interpretar la evolución estilística experimentada por el artista plástico chino-venezolano Francisco “Chino” Hung, y lo hace partiendo de su producció [...]ICAA Record ID:1171956 -
Francisco Luna Ostos : demarcar el espacio
1994En su ensayo, la investigadora Zhelma Portillo aborda la catalogación de aquellos temas más emblemáticos que identifican la obra del artista popular venezolano Francisco Luna Ostos, describiendo, incluso, algunos de sus procesos creativos [...]ICAA Record ID:1171929 -
No esta clausurado el Taller Libre de Arte : afirma su director, el profesor Celso Pérez Rodríguez
1967En vista del deterioro de la sede actual del TLA (Taller Libre de Arte), en la noticia se comenta que el Licenciado Consalvi ordenó al INCIBA ejecutar las reparaciones de las instalaciones sanitarias, eléctricas y de pintura de los espacios [...]ICAA Record ID:1167909 -
Ovalles : la oscura floresta
1989El ensayista José Balza escribe “Ovalles: La oscura floresta”, aparecido entre los textos del catálogo de la muestra Lenin Ovalles. Flora full Oil, realizada en Caracas, en el Museo de Arte La Rinconada, entre septiembre y octubre de 1989. [...]ICAA Record ID:1165746 -
Las capillas en nombre de "La virgen de Coromoto y de José Gregorio Hernández" : un análisis multifocal
2004El investigador Félix Hernández, escribe el ensayo “Las capillas en nombre de ‘La Virgen de Coromoto’ y de ‘José Gregorio Hernández’”. Implica un análisis multifocal que contempla los siguientes apartados: “análisis plástico [...]ICAA Record ID:1165629 -
Las apariciones de Salvador Valero
1981Juan Calzadilla escribe el ensayo “Las apariciones de Salvador Valero”, incluido entre los textos del libro de cuentos, testimonios, poemas y textos críticos, recopilados por Carlos Contramaestre, Salvador Valero, editado en 1981 por el Museo de [...]ICAA Record ID:1165613 -
Ancestros : tres tallistas populares venezolanos
Carlos Contramaestre escribe el ensayo “Ancestros: tres tallistas populares venezolanos”, que fue integrado como parte de los textos del libro de su autoría, Poética del escalpelo. Contramaestre dedica su escrito a comentar brevemente la [...]ICAA Record ID:1165597 -
El metabolismo simbólico de Mario Abreu
1998La investigadora Anita Tapias escribe el ensayo curatorial “El metabolismo simbólico de Mario Abreu”, que aparece en el catálogo de la muestra Mario Abreu. Venezuela. 24ª Bienal de São Paulo, Brasil, 1998. Tapias hace una breve presentación [...]ICAA Record ID:1165352 -
Ender Cepeda color de familia
1998Juan Carlos Palenzuela escribe el ensayo “Énder Cepeda: color de familia”, aparecido entre los textos que constituyen la revista Venezuela 98, publicada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela. El crítico realiza una [...]ICAA Record ID:1165324 -
Cristianismo y madera
1992El curador Eduardo Planchart Licea escribe el ensayo crítico “Cristianismo y madera”, incluido entre los textos de su libro Juan Félix Sánchez. El gigante del Tisure. Planchart hace un enfoque simbólico y estético sobre el uso de la madera [...]ICAA Record ID:1165308 -
Una obra, una idea, una personalidad
1982El historiador José María Salvador escribe el ensayo “Una obra, una idea, una personalidad”, incluido entre los textos del catálogo de la muestra: Lo espiritual en el arte. Juan Félix Sánchez, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de [...]ICAA Record ID:1165258 -
Introducción
1974El crítico de arte venezolano Juan Röhl escribe el ensayo dedicado a Armando Barrios, destacando aspectos de la biografía del artista venezolano y aportando, además, datos esclarecedores en relación con su personalidad. Al comentar sus estudios [...]ICAA Record ID:1163701 -
Marco Miliani : el sobrio y sabio esplendor
2001El ensayista José Balza contextualiza el inicio de las primeras obras de Marco Miliani, con el estimulante ambiente artístico e intelectual que marcó las décadas de los cincuenta y sesenta en Venezuela. Citando a escritores y críticos de arte [...]ICAA Record ID:1163302 -
El nombre y la pintura de Marco Miliani
2006El crítico de arte Perán Erminy inicia su ensayo relacionando, etimológicamente, el nombre y apellido del pintor venezolano Marco Miliani con aspectos de su obra, lo que le permite construir un referente interpretativo basado tanto en metáforas [...]ICAA Record ID:1163286 -
Autodescubrimiento y revelación
1990Roberto Guevara escribe el texto crítico sobre Antonio Moya donde se reseña la exposición antológica realizada en el Museo de la Rinconada [Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, 1990] sobre la obra del artista plástico venezolano. Guevara [...]ICAA Record ID:1163270 -
Óleo / tela
1982El curador y crítico Axel Stein, escribe uno de los textos del catálogo de la exposición Carlos Sosa. Pinturas. Stein comienza su ensayo acercándose a la etapa inicial en la producción del artista plástico venezolano Carlos Sosa (n. 1950), [...]ICAA Record ID:1163254 -
La pintura de Armando Barrios
1977El crítico Juan Calzadilla escribe uno de los ensayos que introducen la exposición Armando Barrios. Retrospectiva (Caracas: Galería de Arte Nacional, 1977). Destaca su evolución progresiva y coherente de un lenguaje plástico que toma como motivo [...]ICAA Record ID:1163238 -
[Aparte de ser el seudónimo sortario de Juan Vicente Hernández...]
1981El curador Juan Calzadilla inicia su ensayo sobre el pintor venezolano Pájaro [Juan Vicente Hernández] destacando en su obra cierto parentesco con la estética del surrealismo ortodoxo, aclarando que esta no puede ser encasillada del todo en ese [...]ICAA Record ID:1163174 -
Pascual Navarro : Notas sobre una personalidad controversial
1968El crítico Francisco Da Antonio, autor del texto que reseña la exposición de dibujos del pintor venezolano Pascual Navarro, realizada en la Galería XX2 [Caracas], aborda en tono cuestionador el carácter intrínseco de una muestra “ [...]ICAA Record ID:1162183 -
Poleo: la opción simbolista
1968El crítico de arte Denys Chevalier expone en su ensayo las razones por las cuales considera que la obra de Héctor Poleo es afín a una estética simbolista. Según Chevalier, en esta etapa de la producción artística del pintor venezolano (finales [...]ICAA Record ID:1162167 -
Pascual Navarro : De la abstracción a la figuración
1994El investigador Cruz Barceló (n.1953) escribe el ensayo: “Pascual Navarro: de la abstracción a la figuración”, incluido entre los textos del catálogo de la muestra: Pascual Navarro. Imágenes y percepciones de un tiempo. Exposición antoló [...]ICAA Record ID:1161780 -
Francisco Bugallo : la pintura revisitada
1991La curadora Katherine Chacón escribe el texto “Francisco Bugallo: la pintura revisitada”, que publica la revista Imagen, núm. 100-74, Caracas, febrero de 1991, dedicado al pintor venezolano Francisco Bugallo. Al comentar algunas de las claves [...]ICAA Record ID:1160551 -
El expansionismo
1969El historiador Rafael Páez escribe este ensayo, incluido en el tomo I de la colección “Pintores Venezolanos”, dedicado al pintor Alirio Oramas. De este capítulo se ha tomado el texto “El expansionismo”. Páez comenta los antecedentes del [...]ICAA Record ID:1160535 -
La signología esotérica y la abstracción lírica en la pintura de Alirio Oramas
2006El crítico Víctor Guédez escribe uno de los textos de la muestra Alirio Oramas: del misterio a las revelaciones. Exposición antológica, 1946-2005, dedicada al artista plástico venezolano. En su ensayo “La signología esotérica y la abstracci [...]ICAA Record ID:1160519 -
Alirio Oramas : entre la pintura y el cuerpo
2006El investigador Félix Suazo escribe uno de los textos de la muestra denominada Alirio Oramas. Del misterio a las revelaciones. Exposición antológica, 1946-2005, dedicada al artista plástico venezolano Alirio Oramas. En su ensayo, “Alirio Oramas [...]ICAA Record ID:1160503 -
Mauro Mejíaz : La naturaleza sugestiva, la esencia enigmática y la finalidad esotérica del espacio plástico
1984El crítico Víctor Guédez presenta el catálogo de Metamorfosis encontrada. Exposición individual de Mauro Mejías. El acercamiento que Guédez hace de la muestra toma en cuenta aspectos psicológicos, estéticos y formales pertinentes para [...]ICAA Record ID:1160487 -
Lazo o la nueva ética
1988La investigadora Ruth Auerbach escribe “Lazo o la nueva ética”, uno de los textos incluidos en el catálogo de la muestra Antonio Lazo. Sentimiento, Convicción, Vivencias, dedicada al pintor venezolano Antonio Lazo (n.1943). Al comienzo del [...]ICAA Record ID:1160471 -
La percepción de lo sensible ausente
1988La investigadora Zuleiva Vivas escribe uno de los textos incluidos en el catálogo de la muestra Antonio Lazo. Sentimiento, Convicción, Vivencias, dedicada al pintor venezolano. Bajo el título de “La percepción de lo sensible ausente”, Vivas [...]ICAA Record ID:1160455 -
La formulación de Antonio Lazo
1997María Ramírez Ribes escribe el ensayo “La formulación de Antonio Lazo” incluido en el libro de su autoría La imagen, el color y la forma. Ramírez Ribes reseña en su texto crítico la exhibición, en 1991, del pintor venezolano en el Museo [...]ICAA Record ID:1160439 -
La conquista de una síntesis multideterminada
1993De los tres capítulos del libro Armando Barrios. Lo permanente, lo novedoso y lo influyente escrito por el investigador Víctor Guédez sobre el artista venezolano, se ha tomado aquí el capítulo III: “Lo influyente”. En el subtítulo V, [...]ICAA Record ID:1158065 -
Lo permanente
1993De los tres capítulos del libro: Armando Barrios. Lo permanente, lo novedoso y lo influyente escrito por Víctor Guédez sobre el artista venezolano, se ha tomado aquí el capítulo I: “Lo permanente”. En el subtítulo I, denominado La pintura y [...]ICAA Record ID:1158033 -
Tradición sin servilismo
1976El historiador Rafael Páez escribe el fascículo 13 de la colección: Pintores Venezolanos, que se dedica a Armando Barrios. De este fascículo se ha tomado el texto “Tradición sin servilismo”, donde Páez destaca la incursión del artista plá [...]ICAA Record ID:1157968 -
La nueva figuración
1976El historiador Rafael Páez escribe el fascículo no. 13, de la colección Pintores Venezolanos, dedicada al artista plástico Armando Barrios. De ahí se ha tomado el texto “La nueva figuración” donde Páez expone que esta etapa pictórica, [...]ICAA Record ID:1157952 -
Exposición de Pascual Navarro
1956El escritor José Fabbiani Ruiz comenta la exposición que el pintor Pascual Navarro realizó en la librería Clan de Madrid, en 1956. Tras exaltar la trayectoria del pintor, Fabbiani Ruiz aclara que, en dicha muestra se exhibieron obras abstractas [...]ICAA Record ID:1157920 -
Los reinos y los sentidos en la obra de Mario Abreu
1991Roberto Guevara escribe el ensayo “Los objetos mágicos: la iniciación en una nueva era”, que se publica entre los textos del catálogo Mario Abreu. Pinturas y objetos. Exposición Antológica 1990, realizada en la Galería Municipal de Arte de [...]ICAA Record ID:1157013 -
Reflexiones sobre el Constructivismo
1982De los tres capítulos del libro de Manuel Quintana Castillo Cuadernos de pintura se ha tomado del capítulo III el texto “Reflexiones sobre el constructivismo”. En el mismo, el ensayista asegura que sería imposible pensar en las artes plá [...]ICAA Record ID:1156254 -
América y arte
1982De los tres capítulos del libro de Manuel Quintana Castillo Cuadernos de pintura se ha tomado, del capítulo III, el texto “América y el arte” donde se expone la controversia entre partidarios de un arte americano, frente a los que apoyan un [...]ICAA Record ID:1156234 -
Expresionismo y abstracción
1982De los tres capítulos del libro de Manuel Quintana Castillo Cuadernos de pintura se ha tomado, del capítulo III, el texto “Expresionismo y abstracción”, donde se expone que —tras los logros del impresionismo, relacionados con la forma y la [...]ICAA Record ID:1156218 -
Manuel Quintana Castillo una visión retrospectiva
2002Víctor Guédez escribe el ensayo “Manuel Quintana Castillo. Una visión retrospectiva” incluido entre los textos del catálogo de la muestra La piel del tiempo. Manuel Quintana Castillo, realizada por la Fundación Galería de Arte Nacional, en [...]ICAA Record ID:1156200 -
Manuel Quintana Castillo : Visible / Legible
1997El historiador Juan Carlos Palenzuela introduce el catálogo de la muestra itinerante internacional: Manuel Quintana Castillo. Bañarse en el mismo río, dedicado al artista plástico. Inicia su texto, “Manuel Quintana Castillo. Visible / Legible [...]ICAA Record ID:1156184 -
Manuel Quintana Castillo: anotaciones para los fragmentos de un muro escrito
1996El historiador y crítico Juan Calzadilla escribe el ensayo “Anotaciones para los fragmentos de un muro escrito”, incluido en el catálogo de la muestra Fuera de juego. Exposición antológica. Manuel Quintana Castillo, realizada por la Fundació [...]ICAA Record ID:1156168 -
Etapas en la obra de Manuel Quintana Castillo
1995Juan Calzadilla destaca en su ensayo crítico la postura independiente y cáustica que asumió el artista plástico Manuel Quintana Castillo, en la década de 1950, respecto a la controversia entre abstractos y figurativos. Según Calzadilla, el [...]ICAA Record ID:1156151 -
Universo sígnico y espacio sagrado en la pintura de Manuel Quintana Castillo
1995El artista plástico Carlos Contramaestre introduce su ensayo destacando el papel emblemático que juega la obra Cúpira, de Manuel Quintana Castillo (1928?2016), en la evolución de la historia del arte venezolano. A seguir, glosa estudios del [...]ICAA Record ID:1156135 -
Pinturas topológicas de Quintana Castillo
1993El historiador José María Salvador comenta la muestra individual que Manuel Quintana Castillo presentó en la Galería Altamira [Caracas, 1993], Pinturas topológicas/Superficies activas. Del conjunto de piezas exhibidas, Salvador analiza aspectos [...]ICAA Record ID:1156117