-
Câmara obscura
1978Julio Plaza presenta su exposición Câmara Obscura, a sabiendas de conocer el riesgo de traducir, verbalmente, todo lenguaje visual. El resultado es una pacata ilustración que invade el territorio de los espectadores. El trabajo [...]ICAA Record ID:1110718 -
O traço, sob uma visão radical
1978Sheila Leirner hace referencia a la muestra de Carmela Gross, reconociendo el mérito de una clara demostración en la cual se revela la operación del pensamiento. La autora comenta la postura radical y, de algún modo artística, revolucionaria que [...]ICAA Record ID:1110673 -
[Letter] 1977 abr. 20, São Paulo [to] Walter Zanini, São Paulo
1977En carta dirigida al profesor Walter Zanini —entonces director del MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo)—, Gabriel Borba revela su propósito de trabajar con fenómenos que se le presentan a un artista que [...]ICAA Record ID:1110664 -
Regina Silveira e as novas poéticas
1983En este texto, Walter Zanini se concentra en el trabajo de Regina Silveira, el que considera una obra-proceso basada en una investigación poética trazada con rigurosos recursos constructivos. El crítico y curador identifica tres características [...]ICAA Record ID:1110655 -
[In absentia (M.D.) é uma reflexão]
1983La artista Regina Silveira presenta la instalación In Absentia (M. D.), haciendo referencia a la manipulación gráfica de los códigos de representación en perspectiva. Es valiéndose de ella que Silveira va construyendo y montando sus “ [...]ICAA Record ID:1110654 -
Anamorfas
1980La artista brasileña Regina Silveira presenta su propia exposición bajo el título de Anamorfas: um estudo sobre as aparências representadas pelos códigos projetivos. El proyecto sobre códigos y representaciones simplemente aparentes lo realiz [...]ICAA Record ID:1110653 -
Mail-art: arte em sincronia = Mail-art: art in synchrony
1981Durante la XVI Bienal de São Paulo, Julio Plaza presenta la muestra de arte postal. Da énfasis a lo que considera ser una sincronía en la producción del arte contemporáneo, llamándola incluso como “ [...]ICAA Record ID:1110592 -
Poéticas visuais = Visual poems
1977Julio Plaza indica, en este texto, el surgimiento de un fenómeno inusitado que toma información como proceso y no como acumulación. Lo producen agrupamientos espontáneos que solo procuran un intercambio de ideas y cuya [...]ICAA Record ID:1110587 -
Importância de Antônio Dias
1967Mário Barata comenta en este texto la obra de Antonio Dias desde el punto de vista de cómo se encaja en el mercado europeo. Encuentra ciertas características formales en su obra: seguridad en la organización de planos y [...]ICAA Record ID:1110513 -
Da tôrre de marfim à tôrre de Babel
1964Pierre Restany presenta aquí la exposición de Antonio Dias. Establece una diferencia marcante entre su generación y las anteriores, con la certeza de su optimismo que dirige una mirada innovadora por medio de un realismo objetivo [...]ICAA Record ID:1110512 -
Leonilson: a implosão da imagem
1983¿Hasta qué punto los artistas vinculados a la transvanguardia se desvían de aquella tradición moderna que buscó denodadamente crear algo nuevo? Tal es la pregunta básica que hace el autor de este texto, Jorge Guinle. Percibe que la nueva “ [...]ICAA Record ID:1110504 -
Considerações sobre o uso de imagens de segunda geração na arte contemporânea
1987Tadeu Chiarelli considera que una de las características marcantes de la producción artística contemporánea es “la cita” en base a sistemas visuales y partiendo de una vasta conjugación de imá [...]ICAA Record ID:1110502 -
Anna Mariani
1987Antonio Gonçalves Filho comenta la exposición de fotografías de Anna Mariani, incluídas en la XVIII Bienal de São Paulo. No obstante al tratarse de imágenes sencillas de fachadas populares de la región noreste del Brasil, las tomas [...]ICAA Record ID:1110498 -
Semana nacional de poesia de vanguarda
1963La presentación de la muestra Semana Nacional de Poesia de Vanguarda es anónima aunque se refiere a la UFMG (Universidade Federal de Minas Gerais). Destaca la importancia del género en el proceso evolutivo del arte, revelando el objetivo de [...]ICAA Record ID:1110486 -
Comentário
1968En su texto, Luciano Gusmão señala que la artista Lotus Lobo actua poéticamente elaborando una cierta forma que altera la información original de la image, por medio de la selección de un módulo que es reproducido sobre una superficie. La [...]ICAA Record ID:1110483 -
A gravura de Lótus Lobo
1960El texto de Luciano Gusmão se explaya sobre los grabados de Lótus Lobo y la propuesta de un nacionalismo estético “caipira” [ranchero], que involucra un tipo de investigación muy cercano al del arte Pop. La propuesta identifica ciertos [...]ICAA Record ID:1110482 -
Noviello : o ôlho da angústia
1969Trátase de una reflexión de Márcio Sampaio sobre la asimilación “antropofágica” de los estilos y movimientos artísticos extranjeros, en especial, la referente al Pop Art. En su texto, cita al crítico de arte Frederico Morais como uno de [...]ICAA Record ID:1110471 -
Maria do Carmo Secco: a mulher exposta
1966Frederico Morais escribe su crítica en torno a la muestra de Maria do Carmo Secco presentada en la Galería Guignard, en Belo Horizonte. Curiosamente, el autor alude a la visión masculina que pone al desnudo el cuerpo femenino; observando que la [...]ICAA Record ID:1110470 -
Laender Lotus Weick Klara Nivea
1965El crítico Frederico Morais presenta aquí la exposición de cinco jóvenes artistas de Minas Gerais: Paulo Laender, Lotus Lobo, Lúcio Weick, Klara Kaiser y Nívea Bracher. En ellos percibe un nuevo aliento en el arte de su estado, no visto desde [...]ICAA Record ID:1110469 -
Guignard reabre com nôvo valor
1967El crítico Jayme Maurício comenta la reapertura de la Galeria Guignard por medio de la muestra de Teresinha Soares. De paso, señala la transformación sufrida por el medio cultural de la ciudad de Belo Horizonte, a su juicio llegando a niveles de [...]ICAA Record ID:1110468 -
Quando ouço falar em cultura, puxo o meu revolver
1944El reportaje de la agencia de noticias Meridional registra el atentado contra las pinturas que se mostraron en la Exposição de Arte Moderna (1944) promovida por la municipalidad de Belo Horizonte, en Minas Gerais, al mismo tiempo que publica los [...]ICAA Record ID:1110460 -
Emmanuel Nassar: erudito e popular
1989Tadeu Chiarelli examina la obra de Emmanuel Nassar, comentando pinturas de mediados de la década de ochenta, percibiendo en ellas atracción e incomodidad frente a la divulgada tradición constructivista erudita, ya que Nassar pone [...]ICAA Record ID:1110457 -
Porco e aposentadoria
1968El crítico brasileño Frederico Morais reproduce la carta enviada al periódico O Estado de S. Paulo por Nelson Leirner, con respecto a las obras que este artista envió al IV Salão de Arte Moderna en Brasilia (1967), entre las que se contaba un [...]ICAA Record ID:1110447 -
Carne seca
1979El escenógrafo Flávio Império manifiesta su búsqueda del equilibrio oscilando siempre entre el azar y lo imprevisto; a su juicio, las banderas denominadas “carne seca” serían parte de dicho proceso. Relata su hallazgo en el mercado central [...]ICAA Record ID:1110446 -
A pintura nova tem a cara do cotidiano
1979El arquitecto y escenógrafo Flávio Império declara aquí que la nueva pintura se caracteriza por una objetividad (directa y sin pudor) producto de la clase media consumidora, la cual ha venido a romper con las subjetividades tanto del informalismo [...]ICAA Record ID:1110444 -
Do porco empalhado ou os critérios da crítica
1968El foco del escrito de Mário Pedrosa se centra en el cambio de valores críticos respecto a las rápidas transformaciones de la producción artística a finales del siglo XX, analizando la posición del crítico (su papel partidario por un dado [...]ICAA Record ID:1110442 -
Como julgar uma obra de arte: o porco do Leirner
1968El crítico de arte brasileño Frederico Morais teje comentarios sobre las obras enviadas por Nelson Leirner para el Salão de Brasília, y la impugnación de los criterios del jurado que hace el artista de São Paulo. Respondiendo a Leirner, a [...]ICAA Record ID:1110441 -
Quinquilharia e pop-art
1967Partiendo de un texto del crítico Nicolas Calas —tal vez el capítulo “Pop Icons” con el cual contribuye al libro organizado por Lucy R. Lippard, Pop art (Nueva York: Praeger, 1966)—, sobre la postura “antiarte” presente en la producció [...]ICAA Record ID:1110437 -
O "bicho-da-seda" na produção em massa
1967El propósito del texto de Mário Pedrosa es pensar en la condición del artista en la sociedad moderna orientada hacia la producción en masa, un asunto insoslayable respecto a las manifestaciones actuales del arte. El autor esboza un cuadro histó [...]ICAA Record ID:1110436 -
Da dissolução do objeto ao vanguardismo brasileiro
1967Para el crítico Mário Pedrosa es necesario situar la producción artística contemporánea a partir de las nociones de “plano” y de “espacio” que se desarrollan tras la desintegración de la visión naturalista e inciden, de manera más [...]ICAA Record ID:1110435 -
Crise ou revolução do objeto: homenagem a André Breton
1967A juicio de Mário Pedrosa, el período actual del arte se caracteriza por el “objetivismo” o bien por el rechazo a la autoexpresión. Su referencia son los objetos simbólicos propuestos por Salvador Dalí, así como “la crisis del objeto” [...]ICAA Record ID:1110434 -
Crise do condicionamento artístico
1966Mário Pedrosa reflexiona aquí sobre la integración del artista en la vida social, haciendo historia de la condición de este, de productor artesanal autónomo a productor de objetos culturales nuevos para el consumo de la sociedad. Subraya, con [...]ICAA Record ID:1110433 -
Lições do Congresso de Críticos
1959En este texto, Mário Pedrosa hace un balance de las actividades del “Congresso dos Críticos” de 1959, defendiendo su esquema organizativo y declarando que no se trató de “mentira” el haberse elogiado la iniciativa gubernamental para la [...]ICAA Record ID:1110410 -
Introdução ao tema inaugural: A cidade nova, obra de arte
1959Mário Pedrosa sitúa a Brasilia (la nueva capital brasileña) como un paradigma de la capacidad humana de dominar la naturaleza y erguir nuevas ciudades en cualquier lugar y de forma que sea independiente de aspectos físicos y climáticos. Tratá [...]ICAA Record ID:1110409 -
Integração das artes na cidade
1959André Bloc busca explicar aquí —en su participación en el célebre congreso que se inicia en Brasilia como estímulo a la inauguración de la nueva capital brasileña— el por qué las artes plásticas están ausentes en la arquitectura moderna [...]ICAA Record ID:1110408 -
Crise nas artes individuais
1959Mário Pedrosa comenta en este texto la crisis de las artes individuales que salió a flote en los debates del “Congresso dos Críticos” de 1959. Para el autor, dicha crisis implica, en el fondo, sólo a las categorías artísticas de la pintura [...]ICAA Record ID:1110406 -
As artes industriais na cidade nova
1959El teórico Gillo Dorfles subraya aquí su convencimiento en la existencia de una ciudad que surja de la producción industrial y capaz de oscilar desde las baratijas [gadgets] hasta los edificios. A su juicio, la estética industrial cumple un papel [...]ICAA Record ID:1110404 -
A pintura e a escultura no coletivo urbanístico e arquitetônico
1959Meyer Schapiro formula una serie de preguntas en este texto con el propósito de cuestionar un epítome en las artes. Las preguntas que hace son las siguientes: ¿Por qué la pintura y la escultura son raras en la arquitectura moderna? ¿Será [...]ICAA Record ID:1110403 -
Vanguarda, o que é
1966El autor, Frederico Morais, define la vanguardia por su espíritu abierto a la investigación permanente hacia la novedad. Juzga que la vocación moderna y anticlásica del Brasil implica una auténtica manifestaci& [...]ICAA Record ID:1110377 -
Situação da vanguarda no Brasil
1966Hélio Oiticica procura definir aquí las posturas de la vanguardia brasileña en cuanto se trata de un fenómeno innovador, típico de la índole nacional y no como epígono ya sea de los norteamericanos o de los europeos. “Nova objetividade”, [...]ICAA Record ID:1110376 -
Esquema geral da nova objetividade
1967La muestra Nova Objetividade Brasileira tuvo lugar en el MAM-Río (Museu de Arte Moderna, en Río de Janeiro) entre el 6 y el 30 de abril de 1967, y llegó a ser considerada el evento que puso en evidencia las varias vertientes del arte brasileño de [...]ICAA Record ID:1110372 -
Forma e função na arquitetura
1959Aclarando su punto de vista respecto a las críticas que consideran sus proyectos arquitectónicos como “formalistas”, Oscar Niemeyer considera que, para ser una obra de arte, la arquitectura debe mantener un contenido de creación basado en una [...]ICAA Record ID:1110349 -
1951: depoimento de um arquiteto carioca
1951En un texto de 1951 denominado “Depoimento de um arquiteto carioca” [Testimonio de un arquitecto de Río de Janeiro], Lúcio Costa describe la venida de Le Corbusier al Brasil en 1929, su propuesta urbanística para la ciudad y lo que denominó [...]ICAA Record ID:1110348 -
A casa do homem do século XX
1938Flávio de Carvalho se propone la transformación de la casa del hombre (en el siglo XX) con objeto de adecuarse a la nueva realidad. A su juicio, el hombre habita la mayor parte del día en el universo urbano, el cual debe recibirlo en un ámbito c [...]ICAA Record ID:1110345 -
O problema social na arquitetura
1955Oscar Niemeyer comenta aquí el malestar y reserva que produce, en ciertos individuos del ramo, la arquitectura moderna brasileña. Por un lado, “los tradicionalistas” que anhelan preservar el legado de la cultura popular (a veces ancestral) y, [...]ICAA Record ID:1110341 -
Depoimento = Testimony
1958En este texto aparece el testimonio que brinda el arquitecto Oscar Niemeyer sobre su trayectoria profesional, donde considera como momentos marcantes tanto las obras realizadas para Brasilia como el Museo de Caracas. Ambas indican una etapa radical [...]ICAA Record ID:1110334 -
Da necessidade de crítica sobre arquitetura
1951Eduardo Corona reconoce la necesidad de un desarrollo dentro de la crítica sobre arquitectura. Expone la importancia de la crítica de arte (ejercida en sus varias formas) y la inexistencia, en territorio brasileño, de una crítica volcada al campo [...]ICAA Record ID:1110333 -
Crítica de arte e arquitetura
1957Sylvio de Vasconcellos comenta la tendencia de la crítica nacional (de Edgar Graeff a Mário Pedrosa), la cual considera a la arquitectura como arte, lado a lado de las demás manifestaciones artísticas. En su opinión, eso se debe a la existencia [...]ICAA Record ID:1110332 -
Vale tudo
1966El arquitecto Sérgio Ferro afirma en este texto que la nueva pintura en Brasil se puede caracterizar por el hecho de restablecer un acercamiento a la realidad circundante, llegando a considerar que los altísimos niveles de abstracción alcanzados [...]ICAA Record ID:1090648 -
Opinião... opinião... Opinião...
1966Mário Pedrosa comenta las exposiciones llamadas Opinião 65 y Opinião 66, partiendo del principio de que esas muestras (de opinión) no deben transformarse en eventos meramente informativos sobre las novedades en el arte contemporáneo. El autor [...]ICAA Record ID:1090568