-
Manifestos: Porque somos e não somos tropicalistas
1968Noticia periodística sobre el “Manifesto tropicalista” donde se transcribe el texto de la proclama, dividido en nueve incisos. En principio, manifiesta estar contra el marasmo generalizado en la cultura, colocándose en abierta oposición a [...]ICAA Record ID:1111422 -
Introdução
1983Alair Gomes se explaya aquí sobre fotos de desnudo masculino que circulan en la actualidad. Discute el asunto desde el porno hasta el desnudo artístico, señalando la exclusión de la fotografía en el meollo del arte contemporáneo y la tolerancia [...]ICAA Record ID:1111419 -
Espaço em tempo presente
1997La autora, Anna Barros, analiza los cambios que ha sufrido el concepto de “escultura” desde la década de los sesenta, derivados, todos ellos, de una nueva percepción del espacio. Toma como punto de partida para su texto lo escrito previamente [...]ICAA Record ID:1111418 -
Claudio Mubarac
1990A juicio de Carlos Scarinci, la poética que ha aplicado al grabado Cláudio Mubarac plantea un conflicto entre superficie y profundidad, negándose a hacer del papel un simple soporte ni tampoco usarlo por la vía iconográfica o formal. Scarinci [...]ICAA Record ID:1111407 -
Manga Rosa ao ar livre
1982Los artistas del grupo Manga Rosa describen los inicios de su trabajo colectivo y de su orientación enfocada en construcciones tridimensionales, muy próximas a la arquitectura en sí. Se habla del proyecto Arte ao ar livre [Arte al aire libre] [...]ICAA Record ID:1111380 -
O tridimensional na arte brasileira dos anos 80 e 90: genealogias, superações
1997Tadeu Chiarelli analiza en su ensayo la producción artística del Brasil en las décadas de los ochenta y noventa, donde se indaga el espacio tridimensional (escultura, objeto o instalación). Traza vínculos de estas décadas con el legado [...]ICAA Record ID:1111352 -
Em busca do tempo
1987João Cândido Galvão ve en sentido retrospectivo la obra de Fernando Velloso. En su texto, se describe el paso del artista por la figuración en las obras de la década de los setenta y el interés de Velloso por la abstracción geométrica. En la [...]ICAA Record ID:1111279 -
Grafites: entrevista com Alex Vallauri
1983La autora entrevista al artista Alex Vallauri con esta introducción que comenta la invasión habida de “grafitis” en la ciudad de São Paulo desde finales de la década de los setenta. Vassão pone en destaque el carácter anónimo de tales [...]ICAA Record ID:1111276 -
Nem oito, nem oitenta: oi, tô aí
1985La noción de “Geração ‘80” —de sofocante circulación en Brasil— es puesta en tela de juicio por Julio Plaza, quien se propone cuestionarla. La crítica de arte en el país se valió de ella para designar la joven producción artística [...]ICAA Record ID:1111270 -
Identidades da gravura
1995Annateresa Fabris pone en cuestionamiento el estatuto que ejerce la imagen en el arte de la contemporaneidad. Y lo hace para ponderar los alcances de la muestra Gravura Paulista. De inicio, hace referencia a películas (mirada de quien no consigue [...]ICAA Record ID:1111258 -
Sobre as pinturas de Mônica Nador
1994Texto crítico de Tadeu Chiarelli sobre la pintura desarrollada por Mônica Nador y escrito para presentar la muestra de la artista brasileña en la galería Luisa Strina (São Paulo) en 1994. Según el propio Chiarelli, sus trabajos pictóricos son [...]ICAA Record ID:1111256 -
A gravura paulista significa
1995Tadeu Chiarelli indaga la significación del grabado en el contexto del arte contemporáneo: no añade nada como técnica y se acerca a la publicidad vía fotografía y off-set, siendo medio de reproducción imagética en la sociedad posindustrial. [...]ICAA Record ID:1111251 -
José Roberto de Aguilar
1976José Roberto Aguilar es colocado por el autor, Mário Schenberg, entre los pioneros del “arte mágico” brasileño, el cual, a su juicio, es un movimiento que ha sido malentendido, a pesar de su importancia. El sentido figurativo de su propuesta [...]ICAA Record ID:1111241 -
Zona de tensão
1983Mário Ramiro teje un comentario sobre la muestra de collages preparada por Hudinilson Jr., miembro del grupo 3NÓS3 [3nudos3/TresNosotrosTres] al que pertenecieron ambos. Ramiro destaca el carácter serial de la muestra y un tema recurrente en ella [...]ICAA Record ID:1111240 -
O livro como forma de arte (II)
1982Segunda parte del ensayo de Julio Plaza sobre el llamado “libro de artista”. Por otra parte, el autor focaliza el “libro antiartístico”; esto es, una innovadora concepción que se basa en una línea analítica del arte y en la práctica [...]ICAA Record ID:1111239 -
O livro como forma de arte (I)
1982Primera parte del ensayo de Julio Plaza sobre libros de artista, donde discute el propio concepto de “libro” como objeto físico, informacional y lingüístico. A su juicio, el “libro de artista” reúne forma y contenido proyectados de manera [...]ICAA Record ID:1111238 -
Transcriar
1985El tema sobre la traducción intersemiótica es el que involucra este texto de Julio Plaza; esto es, la decodificación que se realiza entre diversas formas de arte. Establece una diferencia entre la idea de apariencia artística y postula la [...]ICAA Record ID:1111237 -
[A evolução do ser humano está ligada diretamente a adoção da tecnologia e da informação]
1981El artista experimental Abraham Palatnik se explaya aquí sobre los temas de la información y la tecnología vinculados a la evolución humana. A su juicio, la evolución es clave para la dinámica de la cultura debido a la adaptación del hombre [...]ICAA Record ID:1111236 -
Vídeo-arte: revolução cultural ou um título a mais no currículo dos artistas?
1986El reconocido crítico de arte Frederico Morais hace un cuestionamiento abierto frente a la producción del llamado “videoarte”. No surge, como se supone, del binomio arte/tecnología, sino de la idea de hacer que la cultura sea portátil [...]ICAA Record ID:1111234 -
As formas migrantes de Diana Domingues
1990Partiendo del principio según el cual las escrituras en vídeo se constituyen más con ruido que con señales, Arlindo Machado establece ciertas peculiaridades al respecto. Se traman retículas de líneas y puntos sobre la superficie, pero cuando se [...]ICAA Record ID:1111229 -
Idéias que norteiam / nortearão "xerox action"
1983Testimonio del artista Hudinilson Jr. con respecto a sus procedimientos de trabajo. Siguiendo la forma (versificada) de un poema, el artista expone en su texto la íntima relación que su cuerpo entabla con la máquina copiadora Xerox, haciendo é [...]ICAA Record ID:1111226 -
Xerografia artística: arte sem original (da invenção da máquina ao processo xero/gráfico)
1985El autor, Paulo Bruscky, hace un enfoque artístico del uso de las copias Xerox. Parte de los principios físicos para la invención de ese proceso en que se obtienen copias en seco, sin necesidad de papel sensibilizado ni de sustancias químicas. [...]ICAA Record ID:1111224 -
Palavras para um corpo xerocado
1983Jean-Claude Bernadet, el crítico y analista de cine, presenta la muestra del artista Hudinilson Jr, señalando la presencia de la imagen de un cuerpo masculino fragmentado, la cual se configura en una secuencia austera, aunque organizada [...]ICAA Record ID:1111223 -
Produção/canais/o tempo como desafio
1981La reflexión de Aracy Amaral recae sobre un descompás inobjetable entre las formas de expresión artística y su consecuente recepción y promoción, percatándose de que la producción artística sufre las consecuencias de la falta de preparación [...]ICAA Record ID:1111220 -
Gretta
1980A juicio de Gretta Sarfaty, la artista greco-brasileña, se da un vínculo incuestionable entre su vida y su obra artística, amén de su condición de mujer encajada en la sociedad que expone la agresión constante a que se ve sometida tanto su í [...]ICAA Record ID:1111212 -
Flashartes de León Ferrari
1979Testimonio escrito en prosa poética, del artista argentino León Ferrari, por medio del cual describe el inicio de una serie de obras caligráficas que pueden ser vistas, de manera indistinta, como textos o como dibujos. Se menciona la innumerable [...]ICAA Record ID:1111207 -
Estéticas espontâneas num centro urbano da Paraíba: o exemplo da casa
1980El crítico Paulo Sérgio Duarte presenta su propuesta para el NAC (Núcleo de Arte Contemporânea); su trabajo consta de tres ensayos con ilustraciones fotográficas. En ellos se plantea: la necesidad de adecuar el concepto de “cultura popular [...]ICAA Record ID:1111206 -
Com os olhos da história
1986Olívio Tavares de Araújo organiza y presenta la muestra retrospectiva de Alfredo Volpi, al mismo tiempo que expone sus enfoques de la misma; la cual lleva en cuenta variaciones cromáticas sobre los mismos esquemas formales, con resultados que [...]ICAA Record ID:1111203 -
Antônio Henrique em alto mar
1981Las pinturas de Antonio Henrique Amaral son presentadas en este texto por Olívio Tavares de Araújo, quien pone en tela de juicio los términos “realismo” y/o “hiperrealismo” empleados para describir su obra. En su opinión, los trabajos se [...]ICAA Record ID:1111202 -
[Na mesma medida em que]
1985Olívio Tavares de Araújo presenta la exhibición de la obra de Farnese de Andrade, artista entonces reconocido en Río, aunque no lo era en São Paulo. El autor pone en consideración la naturaleza peculiar del artista oriundo del estado de Minas [...]ICAA Record ID:1111201 -
O meu e o seu de A. H. Amaral
1967Ferreira Gullar indica que el pintor Antonio Henrique Amaral realiza un corte radical en la realidad para mostrarla con crueldad. Señala transformaciones en el grabado que tornan más claros ciertos sucesos políticos; en su obra, los símbolos son [...]ICAA Record ID:1111189 -
Biografia mágica de Wesley
1964El autor de este artículo procura responder, de la mejor manera, a lo que se conoce como “Realismo Mágico”. En principio y a su juicio, no se trata de un movimiento o escuela ni tampoco filosofía; es, simple y sencillamente, “Rex”. Se [...]ICAA Record ID:1111034 -
Aviso: Rex kaput
1967Testimonio del fin de actividades del llamado Grupo Rex de São Paulo, donde se afirma que su propósito medular fue el de decir cosas inéditas, criticar actitudes regidas por la mala fe y dar incentivo a la producción de las jóvenes generaciones [...]ICAA Record ID:1111033 -
Aviso : é a guerra
1966Manifiesto con que se abre el ciclo de la Rex Gallery & Sons en la ciudad de São Paulo, el cual, en passant, trata asuntos sobre la situación en torno a las artes plásticas del Brasil. En él se informa sobre la inexistencia de galerías [...]ICAA Record ID:1111032 -
Notas sôbre a xilogravura popular brasileira
1970Roberto Pontual se centra en el grabado en madera hecho como “creatividad de base”, un término que considera más adecuado que el de “arte popular”. Se percata de la carencia de estudios en torno al tema, así como sobre la condición social [...]ICAA Record ID:1111031 -
Wlademir Dias-Pino: "A guerra da caatinga é uma guerra sem paisagem"
1975José Neumanne Pinto entrevista al poeta Wlademir Dias-Pino sobre sus estudios centrados en la zona noreste del Brasil. Presenta un conjunto de frases del autor, resaltando que no existen pretensiones de hacer teoría aunque se señalen algunos [...]ICAA Record ID:1111030 -
Útil e alternativo
1984El autor anónimo del documento afirma textualmente que la renovación de toda la región amazónica del Brasil es parte de una exigencia de las corrientes migratorias, así como también de la gran penetración de hábitos y costumbres. Se declara [...]ICAA Record ID:1111019 -
Urgência da atualização
1984El presente documento pone de manifiesto la urgencia de generar en Cuiabá, Mato Grosso, un tipo de público que sea exigente desde el punto de vista “visual”; habiendo, además, la necesidad de que la cultura local establezca contacto con otras [...]ICAA Record ID:1111018 -
Uma conclusão provisória
1984Al concluir su libro, A ilusão especular, Arlindo Machado insiste sobre la representación en la fotografía, denominada “referente”. Deconstruye sus códigos (como en cualquier otro sistema representativo de imágenes), rescatándolos de su [...]ICAA Record ID:1111017 -
Exposição de fotografias de Ademar Manarini
1954En su enfoque de la muestra fotográfica de Ademar Manarini en el Museu de Arte Moderna de São Paulo, el autor, Wolfgang Pfeiffer, señala la calidad fotográfica de la misma, estando muy atento al debate entonces sobre artes plásticas, lo que [...]ICAA Record ID:1111015 -
Fotografia - caminhos diversos
1948Thomas Farkas procura los motivos tanto del dinamismo como del progreso de la fotografía. Comenta que tanto el profesional como el amateur aprenden técnicas y asuntos clásicos indagando qué hacer con la fotografía; o sea, cómo enfrentarla como [...]ICAA Record ID:1110873 -
A missão cultural da fotografia
1947João [o Hans] Koranyi propone que se piense la misión cultural de la fotografía poniéndose de lado si es o no es “arte”. En un mundo de desajuste entre los pueblos, la fotografía muestra la inexistencia de diferencias y barreras. Sería, a [...]ICAA Record ID:1110871 -
VII Bienal: "nova figuração" denuncia a alienação do indivíduo
1963Waldemar Cordeiro se percata del surgimiento de una nueva figuración a partir del conjunto de obras expuestas en la VII Bienal Internacional de São Paulo (1963), última antes del golpe militar. Está convencido de que el arte moderno ha llegado a [...]ICAA Record ID:1110842 -
Max Bense : carta-prefácio
1964En esta correspondencia, Max Bense se dirige a Waldemar Cordeiro respondiendo a su propuesta de articular un análisis estético de los trabajos del artista denominados “popcretos”. En su respuesta, percebe dos horizontes de creación artística [...]ICAA Record ID:1110838 -
Manifesto Do Corpo à Terra
1970El crítico Frederico Morais argumenta que el arte, como necesidad social, debe formar parte de la conciencia nacional y de una dimensión de la libertad. Está a favor de la creación de ciertas condiciones favorables para que las masas perciban el [...]ICAA Record ID:1110794 -
(Áudio-visuais)
1973Según opina Frederico Morais, el surgimiento de los trabajos audiovisuales en diversos salones de arte está vinculado a la introducción de la categoría de “objeto”, la cual libera otras índoles más tradicionales. A su juicio, “el objeto [...]ICAA Record ID:1110792 -
Panorama da Arte
1975En este artículo se transcriben pasajes del testimonio dado por el autor a la columnista Maria Silvia. En él, Julio Plaza declara que su trabajo se desarrolla a partir de una reflexión sobre el arte como lenguaje y su propio [...]ICAA Record ID:1110752 -
Manifiesto pro integración
1967En este manifiesto el artista gráfico Julio Plaza propone que las artes del tiempo y del espacio se integren, de manera objetiva, en el ámbito abierto y la vibración de la vida. Declara que la invención del “objeto [...]ICAA Record ID:1110751 -
Busca da dimensão mais firme para a realidade
1975Se trata de una entrevista donde Julio Plaza expone su perspectiva personal frente al arte, considerándolo como producto cultural, ya que no cree en la universalidad del arte capaz de agradar y congraciarse con todo tipo de público y [...]ICAA Record ID:1110750 -
77 : quase-apresentação
1977El artista español radicado en Brasil, Julio Plaza, trata en este texto sobre las diferencias que se establecen entre “la obra” y el “discurso sobre la obra”. Su enfoque son los nexos entre lo verbal y lo no verbal, [...]ICAA Record ID:1110719