-
Bello afiche para un gran festival
1966Se trata de la primera aparición en un medio de circulación nacional, el diario limeño El Comercio, de los lineamientos a seguir en los Festivales de Lima, evento de envergadura latinoamericana organizado entre octubre y noviembre de 1966. Tres [...]ICAA Record ID:1302789 -
Veleidad y demografía en el no-objetualismo peruano
1983Contextualizando el panorama del arte no objetual en el Perú a partir de unas líneas del teórico Juan Acha, el investigador Hugo Salazar del Alcázar es crítico a la hora de describir la escena totalmente contraria al gran entusiasmo vanguardista [...]ICAA Record ID:1292448 -
Arte joven peruano : ¿El sueño del mercado propio? Una conversación con Claudia Polar
1983Entrevista de Gustavo Buntinx a la directora de la galería Forum de Lima, Claudia Polar. El tema es la formación de un mercado para el arte joven peruano, apoyado por este espacio desde 1974. Comentan los cambios habidos en el medio art [...]ICAA Record ID:1146565 -
El Museo Hawai : una naturaleza muerta de la cultura : notas acerca de la serie The Progress of Peru
1988Ensayo donde se recapitulan los orígenes (en 1997) de la obra de Fernando Bryce, quien, imposibilitado de dedicarse a la pintura, decidió investigar en los archivos del Ibero-Amerikanische Institut de Berlín diversos testimonios sobre la historia [...]ICAA Record ID:1146533 -
Reflexiones sobre el arte conceptual en el Perú y sus proyecciones : Primer Coloquio latino-americano sobre Arte no objetual. Museo de Medellín – Mayo de 1981
1985El autor, Alfonso Castrillón, relaciona una serie de experiencias conceptuales desarrolladas durante la década de los sesenta en Lima y las confronta con otras realizadas en tiempos recientes; entre ellas, la exposición colectiva Signo X Signo ( [...]ICAA Record ID:1146517 -
Por qué no vivo en el Perú
1981Segunda entrega de la encuesta “Por qué no vivo en el Perú…” realizada en 1981 por la revista Hueso Húmero. La publicación reitera la pregunta a siete intelectuales (pintores, literatos y ensayistas) los cuales, por diversas razones, [...]ICAA Record ID:1143125 -
Por qué no vivo en el Perú
1981Primera entrega de la encuesta (que constó de dos partes) “Por qué no vivo en el Perú…” realizada en 1981 por la revista Hueso Húmero. Primero, la publicación plantea dicha interrogante a diez intelectuales (pintores, literatos y [...]ICAA Record ID:1143109 -
Los años de la resaca
1983Ensayo de Luis Lama Mansur, centrado en el periodo inmediatamente posterior al gobierno militar del General Juan Velasco Alvarado (1968–1975) que denomina “años de la resaca”. En éste se dio la apertura a las exportaciones, la conformación [...]ICAA Record ID:1143077 -
Williams o el pretexto de la realidad
1983Ensayo del historiador Alfonso Castrillón donde reflexiona sobre la obra de Armando Williams. Toma como punto de partida un cuadro sin título —de su propia colección y fechado en 1981—descubriendo su fuente iconográfica: una fotografía [...]ICAA Record ID:1143045 -
¿Entre lo popular y lo moderno? Alternativas pretendidas o reales en la joven plástica peruana
1983El ensayo de Gustavo Buntinx analiza el arte joven peruano, asumiéndolo como parte de un proceso iniciado veinte o veinticinco años atrás. Propone algunas hipótesis sobre “aquello que fue o se pretendió alternativo en el arte erudito peruano a [...]ICAA Record ID:1143012 -
Szyszlo 50
1975Entrevista del crítico Mirko Lauer a Fernando de Szyszlo. En ella, el pintor peruano evoca su estancia formativa en Europa durante los años de la segunda postguerra, destacando su decisión de retornar al Perú “para contribuir en cualquier [...]ICAA Record ID:1142996 -
Pintura abstracta : ¿Arte o "engañabobos"...?
1967Nota periodística anónima, aparecida a propósito de la exposición de Fernando de Szyszlo en la Galería de Arte Moncloa Editores (abril, 1967). El redactor se hace eco de la controversia en torno a la pintura abstracta y recoge comentarios de [...]ICAA Record ID:1142981 -
El kitsch sexual : 2 objectos
1983En esta entrega, el autor Hugo Salazar analiza cómo a través de los términos kitsch o “huachafo” se expresan en el Perú juicios discriminatorios del gusto de diversos grupos sociales. Tras hacer un balance del devenir de este último [...]ICAA Record ID:1142964 -
Kitsch, cultura y sociedad
1982Segundo de tres artículos sobre el kitsch, escritos por Hugo Salazar del Alcázar. Para el autor, “el kitsch es el arte de lo cotidiano, el ideal trunco del hombre moderno de querer articular el arte a la cotidianeidad a través de su relación [...]ICAA Record ID:1142948 -
El kitsch erótico
1982Primero de tres artículos sobre el kitsch, escritos por Hugo Salazar. Después de analizar la etimología del término alemán Kitsch [verkitschen: dar gato por liebre] y su parentesco con expresiones en otros idiomas, deduce su amplitud semántica [...]ICAA Record ID:1142917 -
Un sueño peruano
1984Texto de Wieland Schmied, crítico, teórico e historiador de arte, donde se presenta el catálogo de la muestra del Grupo Chaclacayo, titulada Perú… Un sueño: Fragmentos de un Proyecto de Indagación Visual, exhibida en el Museo de Arte de Lima [...]ICAA Record ID:1142901 -
La otra luz
1984El autor evoca su visita al taller grupal, ubicado en Chaclacayo (Lima). Esperaba encontrar a un grupo de artistas creando bajo la intensa luz del día, pero constató que el lugar visitado se hallaba con ventanas tapadas por cortinas oscuras, donde [...]ICAA Record ID:1142884 -
Actitud legítimamente artística : Gloria Gómez Sánchez en "Solisol"
1965El autor, Juan Acha, describe la diversidad de elementos de la ambientación de la sala montada por Gloria Gómez Sánchez en su instalación Yllomomo: cartones, desperdicios, objetos en desuso o parcialmente quemados, grandes “muñecones” que [...]ICAA Record ID:1142867 -
La vanguardia pictórica en el Perú
1968Juan Acha escribe la presentación del catálogo de la muestra colectiva Nuevas tendencias en la plástica peruana (1968), señalando el conflicto entre “lo universal” y “lo local” en países en desarrollo. Percibe que los artistas jóvenes [...]ICAA Record ID:1142850 -
[Nos encontramos en un mundo determinado...]
1966Declaración programática del Grupo Arte Nuevo, inserta en el catálogo de su segunda exposición realizada en el MALI (Museo de Arte de Lima), entre octubre y noviembre de 1966. Frente a “un mundo determinado por el desarrollo vertiginoso de las [...]ICAA Record ID:1142834 -
Con cachivaches hacen muestra de Pop Art en Lima
1965Nota periodística sobre la ambientación Mimuy (1965), aparecida en Última Hora, diario popular de circulación nacional. Publicado dos días después de inaugurarse la muestra, el texto resalta la gran cantidad de comentarios provocados hasta el [...]ICAA Record ID:1142819 -
Op-Pop-Sex
1967Breve nota sobre la segunda muestra individual de Gloria Gómez Sánchez en la galería Cultura y Libertad de Lima (mayo-junio, 1967). El redactor subraya el contenido femenino de lo expuesto: “la mujer como blanco”, & [...]ICAA Record ID:1142804 -
Espíritu renovador : exposición del Grupo "Arte Nuevo"
1966Juan Acha comenta la exposición del grupo Arte Nuevo en el MALI (Museo de Arte de Lima) en noviembre de 1966, afirmando que lo primero que se percibe al visitar la muestra es “la presencia de un espíritu renovador”; pero no en el sentido de los [...]ICAA Record ID:1142771 -
Happenings en Lima : rebeldes con causa
1966Comentario de Edgardo Pérez Luna sobre los primeros “happenings” habidos en Lima. El autor considera que estos “estridentes procedimientos plásticos que acompañan en la actualidad a las exposiciones”, tuvieron ya “partida de bautizo” [...]ICAA Record ID:1142754 -
La pintura se fue a la feria : happening vs "bienal"
1966Crónica periodística de “Juan Gris” (pseudónimo del periodista Mario Belaúnde Guinassi) sobre la primera exposición del Grupo Arte Nuevo, cuyo colectivo organizó la muestra como protesta al no ser invitados a participar en el primer [...]ICAA Record ID:1142737 -
En la cultura : no son todos los que están ni están todos lo que son : un Festival Americano de Pintura que debe ajustarse
1966Crónica periodística sobre el primer Festival Americano de Pintura, organizado por el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) y la Asociación Cultural Jueves en el marco de los Festivales de Lima. El texto recoge las palabras del crítico argentino [...]ICAA Record ID:1142722 -
Nueva tendencia pictórica se exhibe desde ayer en "El ombligo de Adán"
1966Nota periodística aparecida al día siguiente de inaugurarse la primera exposición del grupo Arte Nuevo en la Galería El Ombligo de Adán, espacio de arte ubicado en el centro de Lima. El redactor considera a los integrantes del colectivo como “ [...]ICAA Record ID:1142707 -
113 cuadros avaluados en seis milliones : Roberto S. Matta ganó el primer Gran Premio Festival de Pintura : Chávez obtuvo premio de pintura peruana
1966Breve nota periodística sobre los resultados del primer Festival Americano de Pintura, desarrollado entre octubre y noviembre (Lima, 1966). El pintor chileno Roberto Matta resultó ganador del Primer Gran Premio (tres mil dólares) por su obra [...]ICAA Record ID:1142692 -
Festival, loable iniciativa: nos dice Jorge Romero Brest
1966Junto al renombrado crítico Jorge Romero Brest, formaron parte del jurado del Primer Festival Americano de Pintura el crítico y coleccionista venezolano Inocente Palacios y el arquitecto peruano Luis Miró Quesada Garland. En esta nota, Luis [...]ICAA Record ID:1142660 -
Resentido social
1966Este documento es una carta de Felipe Buendía a la revista limeña Caretas, a propósito del comentario con que su redacción acompañó una anterior misiva suya. El escritor y periodista refiere que, a raíz de su previa publicación, ha sido [...]ICAA Record ID:1142644 -
Mala noche de Buendía
1966Esta es una carta de Felipe Buendía a la redacción de la revista limeña Caretas, a propósito de la inauguración del nuevo local del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo). El escritor y periodista se queja de que la entidad cerró sus puertas a [...]ICAA Record ID:1142628 -
El Festival Americano de Pintura
1966El autor, Luis Antonio Meza, señala que el premio del Festival Americano de Pintura asciende a tres mil dólares y que el jurado estaría compuesto por el crítico argentino Jorge Romero Brest, el coleccionista venezolano Inocente Palacios y el [...]ICAA Record ID:1142611 -
La nueva imagen del IAC
1966Fundada en 1947, la Galería de Lima dio origen al Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) ocho años después. Desde entonces, el IAC fue factor clave para dinamizar y poner en contacto a la escena local con la modernidad internacional, vía muestras [...]ICAA Record ID:1142594 -
Historia de una galería
1966Crónica periodística sobre el cierre del primer local del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo) en la capital peruana, escrita por Francisco Moncloa a pedido del director de la revista Oiga. A través de una sucesión de “anécdotas y sucesos [...]ICAA Record ID:1142578 -
Cómo es y de dónde proviene la nueva pintura peruana
1966Comentario periodístico de Edgardo Pérez Luna a propósito de una exposición del Grupo Señal en el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo). Sus jóvenes integrantes (Emilio Hernández, José Tang, Jaime Dávila, Armando Varela y Luis Arias Vera) [...]ICAA Record ID:1142561 -
Las exposiciones
1965Comentario de Carlos Rodríguez Saavedra, crítico y galerista, sobre exposiciones realizadas en Lima durante el mes de noviembre de 1965. Entre ellas, destaca la ambientación Yllomomo, presentada en la Galería Solisol por Gloria Gómez Sánchez, a [...]ICAA Record ID:1142544 -
Ofensiva neo-dadísta
1965Este texto es un artículo de Francisco Bendezú, poeta peruano, en el que critica una serie de exposiciones realizadas en Lima (Perú) a fines de 1965. Entre varias muestras en la capital peruana, el autor destaca en especial la ambientación Mimuy [...]ICAA Record ID:1142527 -
Exagerado sentido realista : exposicíon de Luis Arias Vera
1965Comentario anónimo (atribuible a Juan Acha) sobre la segunda exposición individual de Luis Arias Vera, que agrupa pinturas y una “ambientación”. Como epígrafe del catálogo, el crítico cita una frase de Pierre Restany, que invoca a [...]ICAA Record ID:1142510 -
La "ambientación" del I.A.C.
1965Comentario de Juan Acha sobre la ambientación Mimuy, presentada a finales de 1965 en una de las salas del IAC (Instituto de Arte Contemporáneo), en Lima. Reflexiona en torno a un incidente suscitado antes de la inauguración. La queja de la [...]ICAA Record ID:1142493 -
Nuevo ambiente en el I.A.C.
1965Crónica de Luis Antonio Meza que reseña la ambientación Mimuy, realizada por Mario Acha, Miguel Malatesta y Efraín Montero. El periodista y músico se vale de una cita del crítico Juan Acha para explicar lo que caracteriza una ambientación. En [...]ICAA Record ID:1142478 -
Mimuy
1965Breve comentario del crítico y galerista Carlos Rodríguez Saavedra sobre la ambientación Mimuy, realizada conjuntamente por Mario Acha, Miguel Malatesta y Efraín Montero. En opinión del autor, “no es una exposición si no [sic] una experiencia [...]ICAA Record ID:1142462 -
Próximas exposiciones : "Ambientaciones" y Muñecones
1965Comentario del crítico Juan Acha sobre la inminente apertura de tres exposiciones en Lima a finales de 1965. Se trata de la ambientación Mimuy y de las individuales de Luis Arias Vera y Gloria Gómez Sánchez, calificadas por el crítico como “ [...]ICAA Record ID:1142445 -
Notas de arte
1965Columna de arte de Carlota Carvallo en la que reseña y comenta varias exposiciones realizadas en Lima a fines de 1965. Tras referirse a las muestras de dos escultores, Alberto Guzmán y Marina Núñez del Prado, destaca otras tres exhibiciones “ [...]ICAA Record ID:1142429 -
Treinta minutos de charla con la señora Gloria Benvenuto de Gómez Sánchez, nuevo valor de la Pintura Nacional
1951Entrevista a la pintora Gloria Benvenuto de Gómez Sánchez donde declara: “Llevo la pintura en el alma. De haber nacido en otra época lo mismo hubiera hecho: pintar”. Asegura que el arte y su familia son sus “dos grandes amores”. Revela ser [...]ICAA Record ID:1142413 -
Que Túpac Amaru de un paso al frente
1971Reportaje irónico de la revista Caretas sobre los trabajos presentados al Concurso Nacional de Pintura convocado por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (en su fase inicial, 1968–1975) para el retrato oficial del precursor indígena [...]ICAA Record ID:1141998 -
Presidente Velasco formuló ayer importantes declaraciones a los periodistas en Palacio
1972Esta es la versión oficial de la conferencia de prensa ofrecida en el Palacio de Gobierno del Perú por el presidente de facto, el general Juan Velasco Alvarado, el 24 de junio de 1972. Aunque los temas presentados giran en torno a las relaciones [...]ICAA Record ID:1141950 -
La rebelión contra Túpac Amaru
1971Opinión de Manuel Araníbar sobre las controversias surgidas en torno a la imagen del precursor indígena de la independencia, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II. Este texto resume los planteamientos del autor sobre cómo el movimiento [...]ICAA Record ID:1141885 -
Gral. Velasco develó cuadro en el Salón "Túpac Amaru"
1972Breve pero elocuente informe periodístico de la ceremonia en la que el presidente de la Junta Militar, entonces gobernante (1968–75), el general Juan Velasco Alvarado, devela un retrato del precursor indígena de la independencia peruana, Túpac [...]ICAA Record ID:1141837 -
Cuzco pide conocer la 2nd. y la 3ra. maqueta de Túpac Amaru : han formulado críticas al proyecto ganador, pues corresponde a una estatua ecuestre, sin originalidad
1972Nota periodística remitida desde la ciudad de Cuzco, subrayando el rechazo al proyecto ganador del concurso para elegir un monumento escultórico en homenaje a Túpac Amaru II, destinado a la Plaza de Armas de dicha ciudad. El corresponsal del [...]ICAA Record ID:1141806 -
Se realizó foro sobre proyecto del monumento ecuestre a Túpac Amaru
1972Reseña periodística sobre el foro organizado por INCALA (Instituto de Cultura Andina y Lenguas Aborígenes) para discutir la conveniencia de ubicar el monumento ecuestre de Túpac Amaru (en la Plaza de Armas del Cuzco). Obra de Joaquín H. Ugarte y [...]ICAA Record ID:1141790