-
El año artístico de 1946: pintura y escultura
1946En este artículo, el poeta y crítico de arte Jorge Gaitán Durán hace un balance de la actividad artística en Colombia durante 1946. Para empezar, el autor reflexiona sobre el estado general de las artes plásticas en el país, llegando a la [...]ICAA Record ID:1132789 -
Tendencias contemporáneas
1967En este capítulo, uno de los últimos del tomo de la Historia extensa de Colombia donde el maestro Luis Alberto Acuña reconstruye la historia de la escultura colombiana, el autor reseña la obra de quienes, en su concepto, son los más notables del [...]ICAA Record ID:1132773 -
El pintor Enrique Grau
1948En este artículo, Alejandro Obregón critica la exposición que su colega pintor Enrique Grau llevó a cabo en la Sociedad Colombiana de Arquitectos de Bogotá en 1948. Para empezar, el autor compara la obra expuesta con la producción anterior de [...]ICAA Record ID:1132757 -
El clan de Barranquilla
1981En este artículo, el notable crítico de cine y periodista Julio Roca Baena recuerda someramente al grupo de Barranquilla de mediados de los años cuarenta; señalando su papel preponderante en las artes, la literatura y el periodismo colombianos. [...]ICAA Record ID:1132741 -
“Los viajes del Barón de von Grau”
1978Esta entrevista a Enrique Grau, realizada en 1978 por los artistas Álvaro Herazo y Delfina Bernal, es un testimonio sobre el pensamiento del artista en relación con el mundo del arte. Puede tomarse como una travesía por los problemas estéticos y [...]ICAA Record ID:1132724 -
Grau : pintor en Nueva York
1991Este texto resume una entrevista hecha por Fausto Panesso a Enrique Grau, en 1991, cuando este último vivía en Nueva York. Grau empieza hablando de su relación con Manhattan, con la urbe y, en general, del papel de la ciudad y de lo urbano en su [...]ICAA Record ID:1131872 -
Prefacio
1983En este texto, Germán Rubiano Caballero introduce el catálogo de la exposición retrospectiva de Enrique Grau, realizada en 1983, en el Centro colombo-americano de Bogotá. En primer lugar, el autor resalta el notable esfuerzo investigativo y crí [...]ICAA Record ID:1131856 -
Reconocimiento a dos maestros : Grau y Negret : 80 años
2000En este breve artículo, el crítico de arte Eduardo Serrano presenta la obra de los artistas Enrique Grau Araujo y Édgar Negret con ocasión de su octogésimo cumpleaños. Del primero asegura que ha enriquecido la tradición figurativa del arte [...]ICAA Record ID:1129990 -
Grau Contradictorio
1962En este artículo, la reconocida crítica Marta Traba comenta la exposición individual que Enrique Grau llevó a cabo en Bogotá en septiembre de 1962. La autora opina que hay una contradicción entre las preferencias temáticas mostradas por el [...]ICAA Record ID:1105079 -
Exposición colectiva en El Callejón
1956En este artículo, Marta Traba comenta la exposición colectiva que se llevó a cabo en la Galería “El Callejón” en 1956. Según la crítica de arte, la muestra posee doble interés: por un lado, la dimensión individual de las obras y de sus [...]ICAA Record ID:1102741 -
Galería El Caballito
1956En este artículo, el crítico de origen austriaco radicado en Colombia, Walter Engel, reseña la exposición colectiva con la que se inauguró, en 1956, la galería “El Caballito” de Bogotá. En primer lugar, el autor nombra la apertura de la [...]ICAA Record ID:1102725 -
La pintura de Grau Araujo
1949En este artículo, el colombiano crítico de arte y poeta Jorge Gaitán Durán (Pamplona, Norte de Santander, 1924 – Antillas Francesas, 1962) analiza la obra del artista colombiano Enrique Grau (Cartagena-Bolívar, 1920 - 2004) a finales de la dé [...]ICAA Record ID:1100660 -
Arte moderno en Colombia : de comienzos de siglo a las manifestaciones más recientes
1995En este texto, el historiador y crítico Germán Rubiano Caballero propone una visión panorámica del arte colombiano del siglo XX, desde los años veinte hasta los ochenta. El autor analiza cada década con base en dos criterios clave: la manera [...]ICAA Record ID:1100108 -
Música de líneas por Enrique Grau
2004En este artículo, el escritor colombiano Antonio Montaña hace un recorrido panorámico por la obra y la trayectoria artística de Enrique Grau. Empieza recordando el Salón de los XXVI, donde Grau participó junto con colegas comprometidos con el [...]ICAA Record ID:1100092 -
El pintor Alejandro Obregón
1945En este artículo, el pintor colombiano Ignacio Gómez Jaramillo comenta la primera exposición individual del entonces joven pintor Alejandro Obregón. Para empezar, Gómez Jaramillo resalta la formación de Obregón en el medio catalán donde nace [...]ICAA Record ID:1098811 -
Introducción
1941En este texto que introduce su obra “Nueve artistas colombianos”, el poeta y crítico de arte Jorge Zalamea expone el objetivo del libro y hace un análisis del ambiente artístico colombiano a principios de los años cuarenta. El autor comienza [...]ICAA Record ID:1097837 -
Cuaderno de notas
2007En este texto, el curador y artista colombiano Santiago Londoño Vélez reproduce y comenta algunas de las páginas del cuaderno de notas donde Débora Arango consignó datos e impresiones durante su viaje a España, entre 1954 y 1955. En este [...]ICAA Record ID:1097788 -
Plásticas : el arte de Édgar Negret
1947En este artículo, el crítico Jorge Gaitán Durán comenta la obra del escultor Edgar Negret. El autor resalta el compromiso del artista colombiano con las condiciones sociales del momento, pues en su obra es evidente la manifestación de la época [...]ICAA Record ID:1094140 -
La pintura de Wiedemann
1949En este artículo, el crítico colombiano Jorge Gaitán Durán valora la obra del pintor de origen alemán Guillermo Wiedemann en cuanto sintetiza diversidad de elementos tanto estéticos como humanos. Para empezar, el autor recuerda la crisis de los [...]ICAA Record ID:1094124 -
Plásticas : la pintura de Eduardo Ramírez
1947En este artículo, el poeta y crítico Jorge Gaitán Durán analiza la evolución pictórica de la obra del escultor Eduardo Ramírez Villamizar. El autor se encarga de reconstruir la trayectoria del artista haciendo énfasis en rasgos técnicos: en [...]ICAA Record ID:1094108 -
A Luis Tejada, elegía humorística
1926En 1926, Ricardo Rendón realizó una serie de caricaturas para la sección “El jardín de los poetas” del Suplemento literario ilustrado del diario El Espectador de Bogotá. En ellas aparecían varios importantes poetas del país bajo la forma [...]ICAA Record ID:1093996 -
La crítica de arte en Colombia : amnesias de una tradición
2007En este artículo, el investigador e historiador del arte William Alfonso López Rosas aborda, desde un punto de vista teórico, la necesidad de historiar la crítica de arte en Colombia reseñando los principales esfuerzos que, en este sentido, se [...]ICAA Record ID:1093851 -
Presentación
2000En este capítulo, que constituye la presentación de su obra En busca de lo propio, la historiadora y crítica de arte Ivonne Pini expone los principios metodológicos y las preguntas de base que guiaron su investigación. En primer lugar, la autora [...]ICAA Record ID:1093353 -
El campo artístico colombiano en el Salón de Arte de 1910
2006En este artículo, el historiador Alejandro Garay Celeita examina la Exposición del Centenario de 1910, en especial el Salón de Arte, con fines de establecer la manera en que las artes plásticas participaron de la propuesta de “nación, [...]ICAA Record ID:1093337 -
Vigor y optimismo en la pintura nacional : una polémica sobre pintura
1949En este artículo, el poeta y periodista colombiano Rogelio Echavarría desencadena una polémica sobre la pintura colombiana del momento y su papel en el conjunto del arte latinoamericano. Para llevarla a cabo, se propone empezar por la propia [...]ICAA Record ID:1091111 -
El "otro" punto de vista : el IX salón
1952Este artículo se presenta como un dictamen sobre el IX Salón Anual de Artistas Colombianos, llevado a cabo en agosto de 1952 en la Biblioteca Nacional de Bogotá. El crítico Luis Vidales emite un juicio personal y contundente tanto sobre algunas [...]ICAA Record ID:1089774 -
El centenario de Taine
1928En esta nota, escrita como homenaje a Hippolyte Taine en el centenario de su nacimiento, Felipe Lleras hace un rápido recuento del método positivista del crítico e historiador francés, evaluando la recepción de su pensamiento en Colombia durante [...]ICAA Record ID:1089759 -
Sobre el arte nuevo en la post-guerra : carta a los artistas de América
1944En este extenso artículo, el escultor español Jorge de Oteiza examina las relaciones artísticas entre América y Europa, exhortando a los artistas americanos a no caer en el independentismo a ultranza ni renunciar a las influencias imprescindibles [...]ICAA Record ID:1089675 -
Sociología del arte III : las socializaciones del arte
1946En este artículo, el escritor y crítico español Fernando Ayala García-Duarte pretende hacer una reflexión teórica profunda sobre la manera como las obras de arte se insertan en contextos sociales específicos y, a la vez, provocan cambios en [...]ICAA Record ID:1089660 -
Notas sobre el séptimo salón de artistas colombianos
1946Este artículo contiene notas dispersas sobre el Séptimo Salón de Artistas Colombianos, llevado a cabo en 1946. En total, el crítico Luis Vidales aborda seis frentes de interpretación. En primer lugar, el autor cita la doctrina estética del [...]ICAA Record ID:1089559 -
Nuevas caricaturas de Omar Rayo : exposiciones
1950En este artículo, Luis Vidales reflexiona sobre la caricatura a partir de una exposición donde el joven artista Omar Rayo exhibía sus trabajos basados en la deformación orgánica, inspirada en formas vegetales tales como el bejuco o la liana. [...]ICAA Record ID:1089504 -
La verdad en el arte : simpatías y diferencias
1947En este texto, el escritor Luis Cardoza y Aragón reseña el Tratado de Estética de Luis Vidales Jaramillo, algunos meses después de su publicación. En primer lugar, el autor guatemalteco contextualiza el trabajo de Vidales, elogiando ampliamente [...]ICAA Record ID:1089477 -
Indagación sobre G. Vásquez Ceballos : el arte en nuestra vida colonial
1958En este artículo, el crítico Luis Vidales Jaramillo presenta una semblanza general de la obra del pintor colombiano Gregorio (1) Vázquez de Arce y Ceballos, uno de los máximos representantes de la pintura colonial del Virreinato de Nueva Granada [...]ICAA Record ID:1089448 -
Actualidad de Ricardo Rendón : el artista y su mundo
1962En este artículo, Luis Vidales Jaramillo escribe sobre la relevancia histórica y sociológica del retratista y caricaturista Ricardo Rendón y sobre la universalidad de su obra. En primer lugar, Vidales reflexiona sobre la eternidad de la obra de [...]ICAA Record ID:1089394 -
La metodología del arte : una entrevista con Luis Vidales
1951En 1951, el semanario Crítica publicó esta entrevista al poeta colombiano Luis Vidales Jaramillo. En ella, las dos primeras preguntas exploran su vocación pedagógica, su metodología de inspiración histórico-sociológica y su evolución como [...]ICAA Record ID:1088833 -
Las modernas corrientes de la pintura : la lucha por lo revolucionario
1941En este artículo, el escritor y crítico colombiano Luis Vidales pretende evaluar el método estético basado en la causalidad espiritual, por oposición a las doctrinas positivistas que buscan la causalidad en los fenómenos externos. En este [...]ICAA Record ID:1088481 -
Caminos de Damasco en la estética de Croce : noticia de un filósofo idealista
1946En este artículo, Luis Vidales expone y critica la estética del filósofo idealista italiano Benedetto Croce. El autor inicia con la presentación de Croce y resalta su protagonismo en la estética europea del momento. Acto seguido, señala los pa [...]ICAA Record ID:1088014 -
¿Realismo es decadencia? ¿Abstraccionismo es solo incapacidad?... y el público...¿Qué prefiere?: Tres destacados pintores y un crítico plantean una polémica / Una encuesta de Jorge Moreno Clavijo para "Lecturas dominicales"
1962Esta encuesta, publicada en las “Lecturas Dominicales” del diario colombiano El Tiempo (abril de 1962), da cuenta de la polémica entonces existente en Colombia entre arte abstracto y figurativo. El periodista cultural Jorge Moreno Clavijo [...]ICAA Record ID:1087938 -
El cubismo ante la bancarrota del mundo moderno
1938En este artículo, el autor hace una valoración del cubismo en términos sociológicos según el principio de que todo arte responde a necesidades contextuales de una época determinada. En este sentido cuestiona la visión que condena a los [...]ICAA Record ID:1087711 -
¿Realismo o abstraccionismo? : el problema de los espacios plásticos
En este artículo, el poeta y crítico Luis Vidales expresa su punto de vista sobre la discusión entre arte abstracto y figurativo, entonces central para el arte colombiano. En primer lugar, Vidales llama la atención sobre la falta de definición [...]ICAA Record ID:1087631 -
Apuntes para una estética
1946En este artículo, el crítico Fernando Guillén Martínez propone una reflexión general sobre la relación entre el artista y su entorno en el proceso de creación. Para ello, inicia exponiendo la ley universal de simetría que defiende la [...]ICAA Record ID:1084552 -
Las artes plásticas en Colombia en el siglo XX
1942Este artículo sintetiza la historia del arte colombiano y propone un diagnóstico general, en 1942, de las artes plásticas en el país. Con el ánimo de hacer un vasto recorrido histórico, Luis Alberto Acuña considera que se pueden reconocer tres [...]ICAA Record ID:1080462 -
El público, contrario al arte moderno
1942Este artículo pretende situar históricamente las relaciones entre el público y las obras de arte que rompen con esquemas tradicionales; su objetivo es analizar la manera en que se juzgaba el arte moderno en la época. Para lograrlo, el historiador [...]ICAA Record ID:1080425 -
Prólogo
1946En este Prólogo al Tratado de Estética, el poeta y crítico colombiano Luis Vidales expone los principios que rigen su teoría y el marco general donde encuadra su investigación. Su punto de partida es la negación de los “sistemas estéticos [...]ICAA Record ID:1080374 -
Charlas literarias : los conceptos de Luis Vidales sobre la actual cultura de Europa : las orientaciones de la juventud de la post-guerra : el panorama intelectual de Colombia : los nuevos
1929En esta entrevista, el escritor y crítico colombiano Luis Vidales expone las directrices del pensamiento cultural europeo de finales de los años veinte. En primer lugar, aborda la discusión entre nacionalismo e internacionalismo cultural con el [...]ICAA Record ID:1080192 -
Origen del estilo en el arte : especial para la "Revista Contemporánea"
1958En este artículo, el escritor Luis Vidales pretende evaluar el método estético basado en la causalidad espiritual por oposición a las doctrinas positivistas que buscan la causalidad en los fenómenos externos. En este sentido, Vidales propone que [...]ICAA Record ID:1079647 -
En torno del pintor Marco Ospina : breve lección sobre arte abstracto
1950En este artículo de 1950, Luis Vidales plantea una profunda discusión sobre la actitud de la crítica colombiana en relación con el arte abstracto y, en este contexto, presenta la obra del pintor colombiano Marco Ospina. Para empezar, el autor [...]ICAA Record ID:1076524 -
El primer salón del arte colombiano
1940Este artículo comenta las principales obras del Primer Salón Nacional de artistas colombianos, llevado a cabo entre septiembre y octubre de 1940. El autor hace una crítica vehemente a la falta de opiniones argumentadas sobre el evento, quejándose [...]ICAA Record ID:1076467 -
América y nosotros
1930En este artículo, el comentarista Darío Achury Valenzuela reflexiona sobre las relaciones de tanto América con Europa como de Colombia con el resto del continente a principios de la década de los treinta. El autor parte de la frase hegeliana que [...]ICAA Record ID:1074736 -
Monografía del Bachué : advocación lírica a Nuestra Señora la diosa Bachué
1930Este documento es la portada de la "Monografía del Bachué", publicada el 15 de junio de 1930 por algunos artistas y escritores que iniciaron el grupo. En esta advocación lírica, los bachués, mediante un lenguaje poético que semeja una oración [...]ICAA Record ID:1074707