-
Mónica Bengoa. Al son de un suave y blando movimiento
2006Adriana Valdés escribe para el catálogo de una exposición de Mónica Bengoa articulando el texto en torno a seis ejes: Sobre cuentos; Sobre pixeles; Sobre lo indecible; “Al son de un suave y blando movimiento”; [...]ICAA Record ID:775512 -
Arte, mujer, imagen
2006Adriana Valdés reflexiona aquí sobre la producción de mujeres artistas y se propone hacer un recorrido abarcador de artistas tanto latinoamericanas como chilenas. El ensayo sigue los planteamientos de María Zambrano en [...]ICAA Record ID:775510 -
De como empezó la enseñanza de Antúnez
2006La artista Roser Bru cuenta en primera persona la formación del Taller 99; específicamente en los comienzos de la enseñanza de Nemesio Antúnez. Debido al fracaso de montar un taller en la Escuela de Artes Aplicadas ( [...]ICAA Record ID:774610 -
Los biografemas de Pablo Burchard : elucidación y demarcación pictórica
2000El teórico y artista visual Francisco González-Vera propone su texto como una “maqueta” que posibilite ubicar la obra de Pablo Burchard en el marco de la pintura chilena. Para ello, sugiere establecer una trama de aná [...]ICAA Record ID:773704 -
La faena de nuestra América
2005El texto corresponde al discurso pronunciado por Gabriela Mistral en la sesión extraordinaria del Consejo Directivo de la Unión Panamericana (Washington, 1946) tras haber recibido el Premio Nobel de Literatura del año anterior en [...]ICAA Record ID:773675 -
América
2005En este breve ensayo, Gabriela Mistral realiza una reconstrucción de las imágenes de América, “walkiria terrestre”, que incluye los conflictos sociales de esos tiempos, la responsabilidad de sus habitantes para el porvenir del continente, y [...]ICAA Record ID:773672 -
Santos Chávez
Pedro Millar realiza en este texto una semblanza de Santos Chávez de cómo se integra al Taller 99 y también da cuenta del desarrollo de su obra a través de la interpretación de su iconografía. Nos cuenta que en 1960 en un encuentro con Santos [...]ICAA Record ID:773633 -
El infinito de la obra
2005En el contexto del siglo del natalicio del célebre grabador de Valparaíso, el texto “El infinito de la obra” —escrito por Francisco Brugnoli— presenta el catálogo de la exposición Centenario Carlos [...]ICAA Record ID:773534 -
Mobiliario e indicialidad en la obra de Alicia Villarreal
1997Escrito por Justo Pastor Mellado, el texto aborda cuatro obras de Alicia Villarreal hechas entre 1996 y 1997 para diferentes exposiciones. Las vincula tanto temática como materialmente al centrarse en libros y proyecciones que fungen de [...]ICAA Record ID:773527 -
La línea de la memoria
1995El ensayo corresponde a una investigación de Alberto Madrid sobre el desarrollo del grabado en Chile, teniendo como área de trabajo la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Para ello, el autor utiliza elementos referenciales [...]ICAA Record ID:773367 -
El 'Bodegón' en la obra de Luis Durand (una cuestión de estética fronteriza)
1969Antonio Romera se propone un recorrido visual por el trabajo literario de Luis Durand. El primer punto que observa es el carácter sensual en su escritura; sus formas de narrar generan recorridos y movimientos que describen objetos y [...]ICAA Record ID:773324 -
El grabado en Chile 1950-1973 en la época de las planificaciones globales
2000El ensayo de Mario Soro corresponde a un capítulo del catálogo de la exposición Chile 100 años del segundo período, 1950-1973, “Entre modernidad y utopía”; su relato analiza el contexto hist& [...]ICAA Record ID:767226 -
Pedro Millar, grabador
1979El texto “Pedro Millar, grabador” es una entrevista realizada por la revista CAL al propio Pedro Millar. Se intenta indagar sobre la visión del grabador sobre temas tales como la relación entre su obra y el arte contempor& [...]ICAA Record ID:767128 -
Pedro Millar
1970Este texto es un ensayo de Enrique Lihn sobre la exposición de Pedro Millar en el Instituto Cultural de Providencia en el marco de la IV Bienal Americana del Grabado (Santiago, 1970). Lihn caracteriza su obra desde un desplazamiento de “ [...]ICAA Record ID:767093 -
Homenaje a Carlos Hermosilla
1970Este ensayo es un breve texto de Antonio Romera sobre la obra de Carlos Hermosilla en el marco de su participación en la IV Bienal Americana del Grabado (Santiago, 1970), uno de cuyos ejes temáticos fue el grabado popular. Además de la inclusión [...]ICAA Record ID:767084 -
Magia y laberinto
1994Gaspar Galaz escribe aquí sobre los grabados de Jaime Cruz. Considera los grabados realizados en los años sesenta, que representan aspectos incipientes de su trabajo con esta técnica. Además, el autor resume las tendencias [...]ICAA Record ID:767046 -
Claudio Bravo
1994Gaspar Galaz escribe con motivo de una exposición retrospectiva de Claudio Bravo en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile. El texto recoge una polémica en torno al arte y su definición, discusión que la [...]ICAA Record ID:766994 -
La Lira Popular y la tradición chilena del grabado en madera
1990En este ensayo, el grabador Pedro Millar especula sobre la “lira popular” como antecedente de los inicios del grabado en Chile. Acompaña su artículo una iconografía de este género, aunada a una selección de grabados contemporáneos y [...]ICAA Record ID:766965 -
Diálogo entre grabadores Pedro Millar-Nemesio Antúnez
1996Pedro Millar entrevista a Nemesio Antúnez y conversan en torno al grabado partiendo de su experiencia personal y colectiva. Los asuntos tratados son: el origen del interés de Antúnez por esta técnica; sus años en [...]ICAA Record ID:761849 -
Suspensión y disposición en el trabajo de Cecilia Vicuña
2000En este artículo, el crítico y curador Justo Pastor Mellado hace una lectura de la exposición SEMI YA, de la artista chilena Cecilia Vicuña, llevada a cabo en la Galería Gabriela Mistral de Santiago. Pretendiendo [...]ICAA Record ID:754571 -
Claves y constantes definidoras
1969El crítico de arte Antonio Romera identifica “lo propio” de la pintura chilena en el estudio de cuatro constantes que, a su juicio, se reiteran a lo largo de su historia: paisaje, color, influjo francés, carácter. As& [...]ICAA Record ID:754547 -
Lihn y Eugenio Téllez, en la tierra sin suelo
2004Este artículo forma parte del libro Crítica situada de Ana María Risco. Fue escrito en el contexto académico de una tesis que inicia la construcción de redes respecto a aquellos autores con los cuales Enrique Lihn [...]ICAA Record ID:753830 -
Lihn y Pablo Burchard, borrando a Europa
2004Este artículo forma parte del libro Crítica situada de Ana María Risco. Fue escrito en el contexto académico de una tesis que inicia la construcción de redes respecto a aquellos autores con los cuales Enrique Lihn [...]ICAA Record ID:753819 -
Enrique Lihn, en el trazo de Juan Emar
2004Este artículo forma parte del libro Crítica situada de Ana María Risco. Fue escrito en el contexto académico de una tesis que inicia la construcción de redes respecto a aquellos autores con los cuales Enrique Lihn [...]ICAA Record ID:753808 -
Los trabajos prácticos de Nicanor Parra
2001En este artículo, Justo Pastor Mellado investiga las relaciones colindantes de grafismo objetual establecidas por Nicanor Parra en su serie Trabajos Prácticos, con motivo de su exposición en Madrid. El autor plantea problemas [...]ICAA Record ID:753780 -
News from nowhere
1975Esta es una presentación de Ronald Kay sobre un conjunto de obras de Nicanor Parra. El texto forma parte de News from Nowhere en el único número de la revista Manuscritos (Santiago: Departamento de Estudios Humanísticos, [...]ICAA Record ID:752533 -
El quebrantahuesos
1975La obra corresponde a una experiencia de trabajo poético interdisciplinario realizada en 1952 por Nicanor Parra. Obra en colaboración con Enrique Lihn y Alejandro Jodorowsky, el Quebrantahuesos consistía en una hoja de 55 x 40 cm [...]ICAA Record ID:752517 -
La escena: infierno grande
2001El texto es parte del conjunto de ensayos El gran solipsismo, Juan Luis Martínez. Obra visual (Santiago: Editorial Puntángeles, 2002), escrito por el investigador José de Nordenflycht. El autor coloca la obra en cuestión [...]ICAA Record ID:751609 -
Quadrivium: para la reforma del entendimiento
1999Alberto Madrid analiza Quadrivium, instalación de Gonzalo Díaz. A su juicio la instalación corresponde a las láminas didácticas y puede considerarse un despliegue de distintas “lecciones de cosas”. La [...]ICAA Record ID:750181 -
Nota sobre Couve
2005Gonzalo Díaz brinda aquí un testimonio sobre su vinculación con Adolfo Couve, su maestro de dibujo y pintura. A lo largo del texto, el artista chileno caracteriza a su mentor con anécdotas ilustrativas de su vida: su taller (en el que participó [...]ICAA Record ID:748484 -
Crítica; historia. Sobre el libro Márgenes e Instituciones de Nelly Richard
1987Pablo Oyarzún ofrece una reseña crítica del libro Márgenes e Instituciones de Nelly Richard. Reconoce el rol ejercido por la autora en el ámbito del arte chileno, además de su trabajo en la reformulació [...]ICAA Record ID:741255 -
El gesto del otro : arte/política en Chile (1975-1985)
1989Artículo del escritor Gonzalo Muñoz que se enfoca en la producción artística desarrollada entre 1974 y 1985 en la capital chilena, a la cual caracteriza por su estrecha relación con la política y, por extensi [...]ICAA Record ID:736081 -
Kay: rewriting
1975El texto que desarrolla Ronald Kay tiene la característica de un enunciado escripto-visual a través de la cita de la edición de "El qebrantahuesos" el que corresponde a un tipo de poesía experimental desarrollada en 1952, la cual Kay recupera y [...]ICAA Record ID:730212