El Instituto de Cultura Puertorriqueña le otorgó a Homar un año sabático de estudios para ir a Europa, desde mediados de 1967 hasta mediados de 1968. Ese viaje fue una experiencia enriquecedora para el artista, pues visitó numerosos museos y conoció artistas grabadores y calígrafos. Estando en Londres, invitó a Torres Martinó a que se uniera a él en la travesía.Lorenzo Homar (San Juan, 1913-2004) fue grabador, cartelista, calígrafo, ilustrador de libros, escenógrafo, diseñador de prendas y maestro de toda una generación de grabadores puertorriqueños. En 1952 fue nombrado Director del Taller de Gráfica de la División de Educación de la Comunidad (DIVEDCO), puesto que ocupó hasta 1957. En 1955 organizó el Taller de Gráfica del Instituto de Cultura Puertorriqueña, donde permaneció hasta 1973. Posteriormente trabajó en su taller personal donde experimentó y perfeccionó la técnica serigráfica.José A. Torres Martinó (Ponce, 1916) es considerado el líder ideológico de la generación del cincuenta en Puerto Rico, amén de ser uno de los defensores de la formación de un movimiento artístico autónomo en Puerto Rico. Además, ha desempeñado un papel activo como educador artístico y promotor de las artes gráficas. En 1969 fundó y fue profesor del Taller de Diseño Gráfico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Junto a la artista Myrna Báez fundó la Hermandad de Artistas Gráficos de Puerto Rico, en 1981, la cual se organizó como grupo artístico para protestar en contra del dirigismo cultural practicado por el gobierno en ese momento.