Frederic Jameson, crítico literario y teórico marxista estadounidense, escribió este prólogo para una traducción al inglés de los ensayos de Roberto Fernández Retamar publicado bajo el título de Caliban en 1989 (la edición en español data de 1971). Más conocido por su desarrollo de teorías marxistas del posmodernismo —publicó Postmodernism: The Cultural Logic of Late Capitalism en 1991—, el interés de Jameson en torno al arte y la literatura latinoamericana venía determinado, entre otras razones, por su admiración al persistente compromiso de ambos con la política radical. Jameson explica detalladamente en el texto los motivos por los cuales el trabajo de Retamar resultaría persuasivo y convincente para los intelectuales estadounidenses. Para Jameson, Retamar ejemplifica la tradición latinoamericana del poeta y comprometido político, pues además su proyecto intelectual está relacionado con la auténtica y genuina política de la Revolución cubana. Jameson también admira la forma en que Retamar aborda el problema relativo al “sistema global”, al revelar los conflictos en juego en un campo donde la producción cultural del primer, segundo y tercer mundo se ve implicada en múltiples y persistentes luchas dialécticas. Jameson elogia el trabajo de Retamar por descubrir otra posibilidad para los estudios de la literatura comparada, al señalar que las distintas “situaciones” habitualmente compartidas, como “capitalismo” o “colonialismo”, pueden ser aisladas para su examen. En resumen, el propósito de Jameson tanto para él como para sus colegas en los Estados Unidos es descubrir lo que pueden aprender de los métodos políticamente comprometidos de Retamar y, más en general, sobre cómo la experiencia de la lectura de Retamar puede revelar a los lectores del primer mundo la manera en que a través de las dialécticas de la diferencia se han fraguado sus identidades. Su interés en estos asuntos y el empleo de términos como “centro”, “otro” y “primer y tercer mundo” demuestran que Jameson se hallaba inmerso en el discurso poscolonial presente en los Estados Unidos, Latinoamérica y el subcontinente durante el transcurso de la década de 1980.