Este texto forma parte de la polémica que se inicia con un artículo de la crítico de arte argentina y radicada en Colombia, Marta Traba (1930–83), bajo el título “El arte latinoamericano: un falso apocalipsis” publicado en “Papel Literario”, página crítica semanal encartada en el diario El Nacional de Caracas, el 2 de mayo de 1965. La polémica se desarrolla hasta aproximadamente el mes de septiembre de ese mismo año y participan, además de Traba, los venezolanos J.R. Guillent Pérez, Alejandro Otero, Roberto Guevara y Alirio Rodríguez, como los principales exponentes sobre el asunto, entre otros. La discusión se extendió a medios de comunicación tales como la Revista Nacional de Cultura, amén de apariciones en radio y televisión e, inclusive, con la asistencia a conferencias y debates. Los artículos aparecidos en “Papel Literario” están recopilados en el libro Modernidad y postmodernidad. Espacios y tiempos dentro del arte latinoamericano, (Caracas: Colección Delta Solar - Museo Alejandro Otero, 2000). Una selección de los documentos aparecidos en la Revista Nacional de la Cultura, están recopilados en: Roldán Esteva Grillet (org.) Fuentes documentales y críticas de las artes plásticas venezolanas. Siglos XIX y XX, Vol. II (Caracas: CDCH / UCV, 2001).En este artículo Traba informa, finalmente, sobre consideraciones que originaron su tesis en torno al “mimetismo” y la “despersonalización” del arte latinoamericano. De hecho, algo largamente demandado por sus adversarios; cuya ausencia en pasadas intervenciones, durante la discusión, había constituido la crítica principal formulada por sus interlocutores. Las razones aquí expresadas por Traba son una compilación de sus juicios y análisis en torno a la producción plástica del arte latinoamericano, tanto del pasado como del presente, además de sus expectativas en relación a su futuro. Ellos significan una síntesis y también un refrescamiento de las ideas de Traba sobre esta materia, pensamiento ya manifestado en publicaciones anteriores a la presente polémica, tal como se expresa en su libro, La pintura nueva en Latinoamérica (Bogotá: Librería Central, 1961).