El escritor José Veríssimo (1857−1916) fue periodista y educador, pieza vertebral para la creación de la Academia Brasileira de Letras (bajo el formato de la francesa). A finales de la monarquía y principios de la República, Veríssimo vuelve a publicar la Revista Brasileira que reúne a grandes figuras del país como el Vizconde de Taunay y Machado de Assis, entre otros. Por otra parte, al lado de Sílvio Romero y de Araripe Júnior, sus contemporáneos, fue sin duda uno de los mayores historiadores de la literatura brasileña. Su obra máxima, História da Literatura Brasileira (1916), establece su constante preocupación en definir un carácter “típicamente nacional” que sea inherente a los escritores del país.
Al comentar el libro Les démocraties latines de l’Amérique (París: Flammarion, 1912) [838484] del diplomático peruano radicado en Francia, Francisco García Calderón, el escritor brasileño confiesa no ser capaz de una “fe tan robusta” como la de su colega latinoamericano en relación al futuro del continente. Mientras Calderón cree, a pie juntillas, que el continente americano está en vías de renovar la cultura europea, Veríssimo lo considera un despropósito, poniendo el dedo en la llaga de su postulación de la idea de democracia en el meollo de todo tipo de dictaduras, como la Porfirio Díaz en México. Para el escritor brasileño, es difícil ponderar un futuro basado en ideas y proyectos incrustados en el caudillaje latinoamericano. A su juicio, Veríssimo cree que serán los “inmigrantes europeos” quienes, “viniendo en masa”, llegarán a transformar “las miserables condiciones de nuestra vida política”, dominada, en su opinión, por el “caudillismo político-castrense”.