Liliana Porter (1941) es una artista conceptual argentina. Después de haber vivido en la Ciudad de México, se radicó en Nueva York en 1964, donde fundó, junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo, el New York Graphic Workshop. En su obra, Porter emplea diversas técnicas gráficas como el photo-silkscreen dentro de una temática focalizada que cuestiona la realidad de la representación.
Es importante considerar que, desde su fundación en 1951, la Bienal de São Paulo fue un polo central tanto para la circulación como para la consagración del arte en Latinoamérica. El documento responde a la convocatoria abierta efectuada por un grupo cuyo núcleo de acción generado alrededor del Museo Latinoamericano, e integrado por artistas plásticos residentes en Nueva York, y el MICLA, Movimiento de Independencia Cultural Latinoamericano. Esta respuesta fue publicada en el libro Contrabienal, diseñado e impreso por el colectivo integrado por Luis Wells, Luis Camnitzer, Carla Stellweg, Liliana Porter y Teodoro Maus, donde se despliega la iniciativa de oposición a la Bienal brasileña (denominada por ellos “la Bienal de la dictadura”). Dado que en Brasil, como en muchos otros países latinoamericanos, en la década de setenta regía un riguroso régimen de censura, represión y tortura, esta fuente testimonia una de las estrategias de resistencia de los artistas a cualquier tipo de imposición de políticas dictatoriales.