Julio Llinás (Buenos Aires, 1929). Ensayista, poeta y novelista, colaboró en la revista A partir de Cero (1952-56) fundada por el poeta Enrique Molina (1910-97) y por el crítico Aldo Pellegrini (1903-73). Llinás es una figura destacada del surrealismo argentino de la generación de cincuenta. Editor de la revista Boa (1958) —correspondiente en la Argentina del movimiento Phases— de la cual se publican solo tres números. Casado con la artista plástica Martha Peluffo (1931-79), forma parte, en 1957, del grupo Siete Pintores Abstractos que postula un surrealismo gestual apoyado tanto por Pellegrini como por Llinás. En el mismo año de este ensayo, Llinás publica La Ciencia Natural (Buenos Aires: Boa, 1959). En cuanto crítico de arte, en las actividades de Llinás se destaca su actuación como comisario del envío curatorial argentino a la VII Bienal de Arte de São Paulo, en 1963.
Roberto Aizenberg (Entre Ríos, 1928 - Buenos Aires, 1995), fue discípulo del pintor argentino Juan Battle Planas. Su momento más destacado fue la muestra antológica, organizada por el Instituto Di Tella, en 1969. Víctor Chab (Buenos Aires, 1930) experimenta, en los setenta, con la materia y lo onírico acercando así la problemática surrealista a la pintura matérica. Osvaldo Borda (Lomas de Zamora, Bs. As., 1929) fue integrante del grupo Boa, al igual que Chab. En la década de sesenta, la pintura de Borda opera sobre la idea de la “máquina”. Borda y Chab formaron parte de la muestra 7 pintores abstractos de la Galería Pizarro, en 1957. Julio Silva (Buenos Aires, 1930) se radicó en París en 1955, siendo diseñador de las portadas de los libros de su amigo Julio Cortázar.
Este documento es de importancia para comprender el reagrupamiento del movimiento surrealista en la década del sesenta, teniendo como figura central a Roberto Aizenberg en esta etapa cuando se desarrollan sus lineamientos generales. Esta muestra antecede a la realizada en el Instituto Di Tella en junio de 1967: Surrealismo en la Argentina, organizada por Aldo Pellegrini y procurando establecer una definición amplia del surrealismo.