En 1960 y a pocos meses de haberse creado el Centro de Arte del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT) —dirigido por un Consejo formado por Lionello Venturi, Ricardo Camino, Guido Di Tella y Jorge Romero Brest— se instituyó el Premio Instituto Torcuato Di Tella. Este centro tenía el propósito de cooperar en la difusión y la promoción de las artes visuales, además de mantener contactos con otros centros vinculados a la producción tanto nacional como extranjera. En este marco, el Premio ITDT se creó con la intención de dar una oportunidad a los jóvenes artistas argentinos para enriquecer su experiencia en el extranjero; sin embargo, su realización no sólo permitió el otorgamiento del premio-beca sino que fomentó la circulación del arte internacional en el medio local, convirtiéndose en un referente importante para la renovación plástica del momento. Hasta 1967 este premio se otorgó a los artistas nacionales y/o internacionales, con algunas variantes según el año en cuestión. A partir de esa fecha, cambió de nombre y se transformó en Experiencias Visuales, llamándose sólo Experiencias en 1968 y 1969.
En 1963, Romero Brest renunció a la Dirección del Museo Nacional de Bellas Artes y aceptó ser Director del Centro de Artes Visuales del ITDT. Este mismo año, el Premio ITDT tuvo carácter Nacional e Internacional, contando con la participaron de los artistas extranjeros: Pierre Alechinsky, Janez Bernik, R. B. Kijat, Maryan, Hans Platschek, Achille Perilli, Paul Rebeyrolle, Larry Rivers, Antonio Saura. Por otra parte, los artistas argentinos seleccionados fueron: Roberto Aizenberg, Osvaldo Borda, Aníbal Carreño, Ernesto Deira, Luis Felipe Noé, Rogelio Polesello, Rubén Santantonín, Antonio Seguí, Silvia Torras y Jorge de la Vega, además de Mario Pucciarelli, Clorindo Testa y Rómulo Macció, premiados anteriormente. A su vez, los Jurados fueron: Jorge Romero Brest, Jacques Lassaigne y William Sandberg.
Se ha seleccionado la presentación del poeta Rodolfo Alonso, conjuntamente con el listado completo de artistas participantes y una nota referida a la regulación del premio, por cuanto da cuenta de las alternativas de funcionamiento del Premio Torcuato Di Tella. Especialmente en relación con la continuación del certamen internacional que permitía difundir la producción de los artistas extranjeros más renovadores del momento y promover la integración de los artistas nacionales en el contexto del Premio. Asimismo, la integración del Jurado —tanto con destacados críticos como directores de instituciones internacionales— manifiesta la voluntad de acercarlos al medio cultural argentino. El documento también testimonia que dicha muestra inaugura el Museo de Arte del Instituto.
Del cotejo entre el listado de artistas seleccionados que constan en el Reglamento y los presentes en la exposición, se deduce que no participaron Fritz Hundertwasser, Asger Jorn ni K.R.H. Sonderborg. En su defecto, fueron incluidos Hans Platschek y Paul Rebeyrolle.