En 1968 se crea el Centro de Estudios de Arte y Comunicación (CEAC), el cual, al poco tiempo de su primera actividad pública en la Galería Bonino (agosto-setiembre de 1969), cambia su nombre por el de Centro de Arte y Comunicación (CAyC). Siempre liderado por Jorge Glusberg como su director y teórico, el CAyC patrocinó a lo largo del tiempo a diferentes artistas. En 1971 se creó el Grupo de los Trece, integrado por Jacques Bedel, Luis Benedit, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero, Julio Teich, Horacio Zabala, Alberto Pellegrino y el propio Glusberg. Al paso del tiempo, algunos artistas se alejaron y se sumaron otros nuevos, configurándose hacia 1975 el Grupo CAyC, con la participación de Bedel, Benedit, Grippo, Portillos y Glusberg.
Como parte de la acción interdisciplinaria que se propuso el CAyC desde sus inicios en 1969 (“Qué es el CEAC”), durante la Primera muestra del Centro de Estudios de Arte y Comunicación de la Fundación de Investigación Interdisciplinaria presentada en la Galería Bonino de Buenos Aires, agosto-septiembre de 1969) da inicio la organización de cursos y seminarios dictados por reconocidos intelectuales. A partir de 1973, con la fundación de la Escuela de Altos Estudios del CAyC, este tipo de actividades queda bajo su esfera.
CAyC al Aire Libre o Arte e Ideología, CAyC al Aire Libre (Plaza Roberto Arlt, en Buenos Aires, septiembre de 1972) fue una de las tres partes en que se dividió la exhibición Arte de Sistemas II (Buenos Aires, setiembre de 1972). Las dos restantes fueron Arte de Sistemas Internacional (Buenos Aires: Museo de Arte Moderno, septiembre de 1972) y Arte de Sistemas Argentina (Buenos Aires: Centro de Arte y Comunicación, septiembre de 1972). Los países que participaron en la sección internacional fueron: Alemania, Austria, Sudáfrica, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, Chile, Colombia, España, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia, Japón, Paraguay, Perú, Polonia, Suiza, Uruguay y los EE.UU.
Los artistas argentinos participantes de los eventos fueron: Jacques Bedel, Luis Benedit, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Jorge Gamarra, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Jorge Glusberg, Vicente L. Marotta, Luis Pazos, Alberto Pellegrino, Hebe Conte, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero, Julio Teich, Horacio Zabala, Beatriz Arraiano, Ricardo Amadasi, Roberto Aizemberg, Juan Bercetche, Cecilia Buyaude, Elda Cerrato, Carlos Claiman, Hebe Conte, Mirtha Dermisache, Jorge Duarte, Roberto Duarte Laferriere, Carlos Espartaco, Mercedes Estevez, Jorge Frascara, Federico Faivre, César Fioravanti, Jorge Gamarra, Nicolás García Uriburu, Haroldo González, el Grupo K-71, el Grupo Blanco Espacio Humano, Usi Kotler, Eduardo Leonetti, Jorge Lezama, Adalberto Marzano, Oscar Maxera, César Mazzitelli, Arturo Montagu, el Movimiento Música Más, Moisés Nusimovich, Leonardo Perel, Ricardo Roux, Marta Raffo, Osvaldo Romberg, Nathán Saniewicz, Elsa Soibelman, Jaime Silvera y Enrique Sardi.
“Arte de sistemas” fue el término acuñado por Jorge Glusberg para denominar las diferentes propuestas artísticas que se desarrollaron en torno al CAyC. Bajo este concepto, las obras son entendidas como sistemas de signos; los cuales, a su vez, pueden responder a diferentes códigos: político, ecológico, conceptual y cibernético, entre otros. Por lo tanto, más allá de la diversidad de significados propuestos por cada obra, lo que permanece en todas ellas es el carácter de sistema. Esto implica, a nivel de la producción, la posibilidad ya sea de cierta serialización o bien de una multiplicación de las mismas, además de la relevancia del proceso creativo más allá del producto acabado.