Este texto de Juan Downey (1940-1993), como el título indica escrito en abril de 1990, se focaliza en uno de sus últimos videos: Hard Times and Culture, Part One, Vienna ‘Fin de Siècle’ (1990, 34 min, color, sonido), el cual habría sido parte de una serie en torno a la creatividad (y al desarrollo económico como rector de la situación sociopolítica) de no sobrevenir la muerte repentinamente tres años después. Dicho video-ensayo se centró en el decaimiento del Imperio Austro-húngaro a comienzos de la Primera Guerra Mundial (1914-18), el cual Downey vinculó tanto al surgimiento del arte moderno como al psicoanálisis, entrecruzando referencias al presente de la Ciudad de Nueva York donde residía. Este texto fue publicado en el catálogo Juan Downey: Instalaciones, Dibujos y Videos. Museo Nacional de Bellas Artes, muestra realizada en Santiago, 1995. Primera exposición realizada en Chile, tras su fallecimiento en Norteamérica. [Para un análisis de este video, consúltese el Archivo Digital ICAA: “Reelaborando la modernidad de Juan Downey en The Thinking Eye” (doc. no. 739203) de John Hanhardt].
Juan Downey fue un pionero del videoarte, no obstante su obra se desarrolló también a través del dibujo, el grabado y la pintura. Su trayectoria estuvo marcada por una búsqueda medial autodidacta que le permitió afianzar una obra inédita. A los 22 años, tras graduarse de arquitecto, partió de Chile hacia Alemania, estudió pintura en España, para luego ir a Francia, donde se interiorizó en el grabado. Finalmente, a mediados de los sesenta, se radicó en Estados Unidos, lugar desde el cual viajó a diferentes países, puesto que el encuentro con otras culturas era parte constitutiva de su poética. Ejemplo de esto es su serie Video trans americas (1973-76), una de las más reconocidas de su carrera. En el texto “Noreshi Towai” (doc. no. 735718) narra particularmente su experiencia con los Yanomami, pueblo de la Amazonia, con el que vivió 8 meses durante 1976. “El viaje” como autodescubrimiento, así como las exploraciones tecnológicas son constantes que atraviesan su trabajo. El modo en que exhibía sus videos era complejo, monitores y otros objetos complementaban el entramado propuesto a partir del audiovisual. Cuestión que podemos observar en los registros de Rewe (1971), instalación de televisores en forma de columna que emula, tal como su título lo indica, al rewe mapuche, pieza ceremonial mediante la cual la autoridad espiritual se conecta con las energías provenientes de sus antepasados y la naturaleza. Los múltiples videos en simultáneo que componían la obra eran coronados por un televisor de mayor formato en el que transitaba un texto crítico respecto de la situación del continente bajo el dominio norteamericano. En términos generales, su propuesta artística ha sido leída por diversos autores, quienes destacan su interés por la ecología, el extractivismo, la cultura de masas y el multiculturalismo. [Para otros textos sobre el artista, véase: “El misterio de la Gran Pirámide” (doc. no. 735702) de Justo Pastor Mellado; “Juan Downey y el video espejo” (doc. no. 735687">735687) de José Pérez de Arce; “Video arte y autobiografía” (doc. no. 735821) de Patricio Marchant; así como “El olor del aguarrás” (doc. no. 735687">735687) del propio Downey].