Este texto fue escrito en el marco de la exposición Museo Abierto, con curaduría de Nemesio Antúnez y la organización del Museo Nacional de Bellas Artes en 1990. El video se presenta como un elemento fundamental para la propuesta curatorial desplegada por Antúnez, debido a la alta participación de artistas videastas en la muestra, como también de otras expresiones que emplearon materiales audiovisuales; ya sea instalaciones o incluso cine.
El autor da una visión panorámica en torno a las producciones de video-arte realizadas en las décadas de setenta y ochenta en la escena artística chilena; lo hace procurando ampliar las posibles lecturas y perspectivas a lo que convencionalmente se entiende como obra audiovisual. Uno de los artistas emblemáticos para Chile en torno al video arte es el artista chileno, radicado en Nueva York, Juan Downey. Con el propósito de revisar en profundidad su práctica, se recomienda el texto “Videos de Juan Downey: arte como experiencia” escrito por Constantino Torres [ver Archivo Digital ICAA (doc. no. 735754)].
Otros artistas con los cuales el autor ejemplifica una escena de incuestionable experimentación en las décadas de setenta y ochenta en Chile son: Eugenio Dittborn, Lotty Rosenfeld, Gloria Camiruaga, Magali Meneses, Francisco Fábrega, Juan Francisco Vargas y Pablo Lavín, entre otros.