Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Las exposiciones hicieron visibles esos intercambios, en los que la presentación de panoramas de tendencias o artistas individuales era una oportunidad para conocer las novedades del arte contemporáneo internacional; o bien de dar a conocer artistas argentinos y latinoamericanos en la escena mundial.
En septiembre de 1973, el CAYC emitió una convocatoria (GT-271; doc. no. 1478196) en la que se invitaba a quienes la reciban —artistas y demás actores del mundo del arte internacional— a enviar sus propuestas para la programación del evento Berlin, Taller de arte experimental 1974. En ella participaron 25 figuras destacadas del arte contemporáneo internacional: Joseph Beuys, René Block, Marcel Broodthaers, Daniel Buren, James Lee Byars, Richard Hamilton y los críticos Ichiro Haryu Achile Bonito Oliva, Germano Celant y el propio Glusberg único representante del hemisferio. Además, los participantes firmaron un documento (GT-310; doc. no. 1479015) de manera conjunto en repudio de las violaciones a los derechos humanos durante el golpe en Chile después (aumentadas a lo largo de 17 años de dictadura). Hubo anuencia de los gobiernos de los países del Primer Mundo a lo que implicaba el trasfondo de intervención de la CIA. A su vez, advierten sobre el peligro del avance del fascismo en el continente.
El golpe de Estado que las Fuerzas Armadas Chilenas dieron el 11 de septiembre de 1973 depuso al Presidente Electo Salvador Allende, e instauró un gobierno de facto a través de una Junta Militar liderada por el General Augusto Pinochet.