Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Como parte de la acción interdisciplinaria que propuso desde sus inicios, el CAYC promovió prácticas experimentales apropiándose de varios impulsos preexistentes del arte argentino de los años 60.
En 1969, a través de la primera exposición Arte y Cibernética, el CAYC definió su perfil experimental en sintonía con las iniciativas realizadas previamente en la escena internacional. Con esta muestra en la Galería Bonino de Buenos Aires, el centro buscaba ilustrar las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías para la actividad creadora. En la propuesta curatorial de la muestra, se incluyó en su ambientación, música electrónica compuesta por Dante Grela, Francisco Kröpfl, Carlos Rausch, Jorge Rotter y Eduardo Tejeda.
El interés en fusionar disciplinas continuó con Argentina-Intermedios (Teatro Ópera, Buenos Aires, 1969), también con música electrónica, artes escénicas, filmes experimentales y esculturas cinéticas.
Esta gacetilla invita a un concierto de música electrónica latinoamericana cuyo programa consta de cinco obras compuestas por destacados latinoamericanos: Mesías Maiguashka (n. 1938), Enrique Pinilla (1927-89), Gabriel Brncic (n. 1942), Alcides Lanza (1929-2024) y Ariel Martínez (1940-2019). La mayoría de ellos había sido de becarios del CLAEM (Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales), un espacio desarrollado con recursos de la Fundación Rockefeller e integrado al Instituto Torcuato Di Tella. Bajo la dirección del célebre compositor erudito Alberto Ginastera, se creó en miras de convertirse en la institución de formación musical más vanguardista de América Latina.
En el marco de la presentación de la exposición Hacia un perfil del arte latinoamericano (GT- 133; doc. no. 1476312, GT-143; doc. no. 1478009), en la sede del CAYC, el evento brindó un panorama de música electrónica y de los compositores de la región con proyección internacional que —con otros conciertos y acciones musicales como parte integral de las muestras (GT-9; doc. no. 1478580, GT-11; doc. no. pendiente, GT-15; doc. no. 1476277, GT-130; doc. no. 1478768, GT-161; doc. no. 1478696, GT-162; doc. no. 1478697)— marcó el perfil experimental del Centro.