Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Junto a las exposiciones, un programa de actividades públicas diversas ampliaba la oportunidad para conocer las novedades del pensamiento científico. En la propuesta de Glusberg, la articulación entre el pensamiento teórico y la práctica artística era central para el cambio social.
En el contexto cultural de la dictadura militar del Gral. Juan Carlos Onganía, el CAYC surgió como un área de la Fundación de Investigación Interdisciplinaria, espacio que reunió a un grupo de profesores disidentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires tras la intervención militar en la institución conocida como “La Noche de los Bastones Largos”, en junio de 1966.
En sus primeros años, el Centro organizó distintas actividades con intelectuales, las cuales permitieron la circulación de ideas de distintas disciplinas (filosofía analítica, la lógica matemática, los problemas epistemológicos, psicología, la semiótica y la lingüística) excluidas de los ámbitos oficiales a partir de la intervención militar en las universidades, tras el Golpe del General Onganía en 1966.
Este documento invita a participar de la conferencia “Aproximación a un análisis comunicacional del deterioro” que Alfredo Moffat (1934-2023), un reconocido especialista en psicología social, ofreció en la sede del CAYC. Se detallan los temas a abordar, señalándose distintas teorías y metodologías de análisis dentro de los sistemas sociales. Con esta propuesta, el Centro procuró hacer accesibles las posibilidades ofrecidas por las nuevas teorías sociales aplicables al arte, en particular aquellas actividades que respaldaban los programas del CAYC y, en el trasfondo, gestar una poética de identidad propia.