Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Las exposiciones hicieron visibles esos intercambios, en los que la presentación de panoramas de tendencias o artistas individuales era una oportunidad para conocer las novedades del arte contemporáneo internacional; o bien de dar a conocer artistas argentinos y latinoamericanos en la escena mundial.
Con la convocatoria El grabado y la realidad nacional el CAYC ensayaba estrategias para la democratización del arte, tanto en el sistema de selección de las obras y artistas participantes como en los modos de difusión en los espacios expositivos. El objetivo fue el “difundir y llegar con el grabado argentino a sindicatos, escuelas, teatros populares y organizaciones barriales”. Publicada en agosto de 1972 (GT-151-151-I; doc. no. 1478088), es un llamado a los artistas al envío de obras “realizadas con técnicas que permitan su reproducción múltiple por medios mecánicos”. Serían seleccionadas por un jurado integrado por los artistas del Grupo de los Trece para ser expuestas en las salas del CAYC. Durante la muestra Arte de Sistemas II, mediante el voto, se podrían elegir diez de las piezas. Siendo reproducidas masivamente llegarían “a sectores de población que no están capacitadas económicamente para comprar obras de arte”. Esta propuesta del Centro suponía un “intento de reacción contra la creación artística al servicio de la ideología dominante, que está dirigida por el circuito mercantil de los marchands.”
La exhibición Arte de Sistemas II (Buenos Aires, septiembre de 1972) se desarrolló en tres sedes: Arte de Sistemas Internacional (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), Arte de Sistemas Argentina (Centro de Arte y Comunicación) y CAYC al Aire Libre. Arte e Ideología (Plaza Roberto Arlt), así como un ciclo de música experimental.
El Grupo de los Trece fue el colectivo artístico insignia del CAYC. Creado a fines de 1971, hizo su presentación oficial en mayo del año siguiente, en la III Bienal de Arte Coltejer en Colombia (GT-116; doc. no. 1476404). La formación original estuvo compuesta por Jacques Bedel, Luis [Fernando] Benedit, Gregorio Dujovny, Carlos Ginzburg, Víctor Grippo, Jorge González Mir, Jorge Glusberg, Vicente Marotta, Luis Pazos, Alberto Pellegrino, Alfredo Portillos, Juan Carlos Romero y Julio Teich. A lo largo del tiempo, algunos artistas se alejaron y otros se sumaron como miembros del Grupo.