La historiadora del arte Julia P. Herzberg es tanto curadora independiente como Especialista de la Fulbright Foundation hace tiempo y radica en la Ciudad de Nueva York. Obtuvo su doctorado en The Graduate Center, en la CUNY (City University of New York) en 1998, disertando sobre la artista cubana Ana Mendieta; se especializa en artistas latinoamericanos que operan en los Estados Unidos, siendo curadora de más de 25 muestras. Herzberg fue la cocuradora de The Decade Show (1990, realizado en Nueva New York: el Museum of Contemporary Hispanic Art, el New Museum, así como el Studio Museum en Harlem, haciéndose cargo de la curadoría de la representación norteamericana para la III Bienal Internacional de Pintura en Cuenca, Ecuador (1991). Además de ser consultora de curaduría para El Museo del Barrio en Nueva York (1996–2001), fue consultora de curaduría para las VIII, IX y X Bienales de La Habana (2003, 2006, and 2009), siendo, incluso, escritora y consultora de ediciones de Arte al día Internacional. Herzberg ha dado conferencias y cursos vía vastas publicaciones locales y en el extranjero. Dos veces ha sido merecedora de Becas J. William Fulbright: una para la Pontificia Universidad Católica (2007) y otra para la Universidad Diego Portales (2013), ambas en Santiago de Chile; fue, más aún, profesora visitante en el Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile (2016).
Teresita Fernández (n. 1968, vive y trabaja en Brooklyn, NY) es una artista conceptual nacida en Miami y conocida por sus proyectos públicos de gran formato enfocados en la naturaleza y el paisaje por medio de un compromiso vía esculturas sensoriales. Completó su bachillerato en arte en la FIU (Florida International University, 1990) así como su maestría en Virginia Commonwealth University (1992). Ha sido objeto de muestras individuales en el Phoenix Art Museum (2020), el Pérez Art Museum Miami (2019), además del Massachusetts Museum of Contemporary Art (2014). María Elena González (n. 1957, también vive y trabaja en Brooklyn, NY) crea instalaciones escultóricas con principios arquitectónicos que penetran en la dicotomía público/privado hurgando, por medio del minimalismo, asuntos de memoria, lo doméstico, la movilidad, género y espiritualidad. Cursó su bachillerato en arte en la FIU (1980), así como su maestría en San Francisco State University (1983). Quisqueya Henríquez (n. 1966, vive y trabaja en la República Dominicana) es una artista de medios múltiples y en cuya obra se explora tanto el espacio urbano como las culturas caribeña y “latina”. Graduada en el Instituto Superior de Arte (La Habana) en 1992, siendo objeto de muestras individuales en el Centro Cultural de España, el Bronx Museum y el Miami Art Museum. María Martínez-Cañas (n. 1960, vive y trabaja en Miami) es fotógrafa, conocida por sus experimentos con técnicas fotográficas, en principio con fotogramas (fotografismos hechos sin cámara y colocando un objeto sobre un pedazo de papel sensible exponiéndolo a la luz). Poco después de haber nacido, la familia emigró hacia Miami y, posteriormente, hacia Puerto Rico donde creció. Hizo su bacillerato en el Philadelphia College of Art (1982) y su maestría en la School of the Art Institute of Chicago (1984). En 1985, fue becaria del Fulbright-Hays para estudiar en España, antes de regresar a Miami en 1986.
Ensayo escrito para la muestra A Room of One’s Own: Teresita Fernández, María Elena González, Quisqueya Henríquez, María Martínez-Cañas, con curaduría de Elizabeth Cerejido y realizado en el Patricia & Phillip Frost Art Museum de la FIU (Miami) del 15 de septiembre al 10 de diciembre de 2006. La exposición reunió a cuatro artistas mujeres cubano-americanas de casi la misma generación, dos de ellas (Fernández y González) habían cursado el bachillerato en la institución organizadora que alberga el museo, la FIU. Conjuntamente, la obra de dichas mujeres refleja asuntos espaciales, de localidad, del medio ambiente urbano y naturaleza.