En el ensayo “La corrupción del arte: El arte de la corrupción” (1996), Luis Camnitzer (n. 1937) analiza las relaciones entre la dimensión simbólica del arte y su valor (de uso y de cambio) como objeto comercial, reiterando la idea de que “el mercado” rige conductas y forma públicos. Camnitzer es escéptico respecto a las consecuencias que la ecuación “arte-mercado” tiene sobre las conductas y la ética artística, ya que, en su opinión, el mercado internacional, rápida e inteligentemente, reabsorbe búsquedas nacidas con empuje creativo y crítico. Las convierte en estereotipos, tanto en el caso de un “artista individual” como en el caso de tendencias en el arte latinoamericano de los ochenta. A su juicio, la Bienal de La Habana, en la medida que abarcaba artistas de lugares diversos del planeta y difundía la obra de los cubanos, estaba perdiendo su rigor político inicial haciendo cada vez más concesiones a los agentes del mercado internacional. En otras palabras, esta comercialización convierte la polaridad centro/periferia en una relación autoritaria donde el centro hegemónico impone sus criterios de calidad artística, devolviendo a la periferia un orden de valores en materia estética consagrado desde su poder hegemónico. Según el autor, la obra que cumple ese circuito pierde tanto su vigor como su capacidad comunicativa y provocativa inicial. Camnitzer trata esta problemática desde un punto de vista estrictamente ético, preguntándose si dicha corrupción que impone el mercado puede utilizarse sin corromper al artista. Para tanto, acuña el oxímoron de “cinismo ético” como estrategia personal. [Como lectura complementaria, véanse en el archivo digital ICAA los siguientes textos escritos por Luis Camnitzer: “El acceso a las corrientes mayoritarias del arte” (doc. no. 805271); “Antonio Caro guerrillero visual = visual guerrilla” (doc. no. 860606); “Art in Editions: New Approaches” (doc. no. 777430); “La colección latinoamericana del museo Guggenheim” (doc. no. 1089886); “La educación artística en Latinoamérica trasciende el problema de la identidad cultural” (doc. no. 805061); “Introduction” (doc. no. 841250); Liliana Porter: la poesía de la comunicación” (doc. no. 1180926); y “Manifiesto del New York Graphic Workshop” (doc. no. 791656)].