En el texto, la crítica y curadora Cecilia Fajardo-Hill identifica las siguientes problemáticas, presentes en las obra de los artistas participantes en el X Premio Eugenio Mendoza: historias políticas (Juan José Olavaria, quien analiza la situación política y cultural de Venezuela, haciendo de la bandera nacional una cama elástica); alteración de la historia y la creación de nuevas narrativas (Juan Nascimento y Daniela Lovera con películas intervenidas, quienes mediante la edición establecen un nuevo guión que altera la legitimidad del discurso original); lo autobiográfico vía relaciones sociales y familiares (Mariana Bunimov y María Cristina Carbonell); lo documental (Andrés Manner); lo feménino (Domenica Aglialoro); la inclusión de los nuevos medios expresivos en el discurso artístico (Enrique Enríquez); patrones o estereotipos de poder (Gerardo Rosales); lo privado y lo íntimo (Conny Viera). Debe destacarse que desde su creación (1984), y en continuidad a las exposiciones llamadas 11 tipos realizadas anteriormente (desde 1975), el Premio Eugenio Mendoza procuró ser un estímulo para los artistas venezolanos, (residentes o no en el país), y los extranjeros radicados en el país. Durante dos décadas, a través de once ediciones (la última en 2003), la Sala Mendoza se consolidó como espacio promotor y en apoyo al arte contemporáneo venezolano. En el catálogo de su décima edición, además del texto escrito por Fajardo-Hill (la entonces directora de la Sala Mendoza), se presentan argumentos de cada uno de los participantes en torno a su obra, complemento valioso de la visión desplegada por el curador en la muestra. Fueron ganadores de la X Edición del Premio Eugenio Mendoza Juan Nascimento y Daniela Lovera (en dúo), y premiados con Mención Mariana Bunimov y Juan José Olavarría.