La investigadora y curadora de arte puertorriqueña Mari Carmen Ramírez, curadora Wortham y directora del Departamento de Arte Latinoamericano del Museum of Fine Arts, Houston, es, sin duda, una de las especialistas más dedicadas a la difusión y estudio de la obra de la artista venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt, 1912–94). El simposio Questioning the Line. Gego in Context / Cuestionando la Línea. Gego en contexto fue organizado por dicha institución tejana en 2002, en el marco de la curadoría de la exposición que Ramírez organiza en 2002, Cuestionando la línea: Gego. Una selección. 1955–90 (Questioning the Line: Gego. A Selection. 1955–90), la cual, según afirma la autora, partió de la “monumental” retrospectiva de Gego presentada en el Museo de Bellas Artes de Caracas, en 2001, curada por Iris Peruga. Las ponencias fueron recopiladas en el libro del mismo título, editado por el ICAA (International Center for the Arts of the Americas), adscrito al MFAH, en 2003. En conjunto, tales ponencias marcan un hito en la estudio de la obra gueguiana, elaborado desde nuevas perspectivas, por parte de críticos internacionales. En el ensayo de Ramírez encontramos tres aspectos relevantes. Primeramente, se establece, resumida y claramente, cuál es su posición como curadora y crítico de arte latinoamericano, basada en el proceder de “lo diacrónico” más que en lo sincrónico. En segundo lugar, analiza agudamente la obra gueguiana. Considera que las categorías existentes del arte moderno y contemporáneo se han quedado cortas para satisfacer las demandas de propuestas como la de Gego y, lo que es más importante, enfatiza el caso de artistas como ella, para los cuales es necesario partir de una plena investigación de los diversos contextos que, constantemente, se sobreponen en lo cultural, en lo artístico y en lo geográfico. Este análisis de Ramírez aporta el señalamiento de un “conjunto injusto de factores”, que han dificultado una visión clara del lugar que ocupa Gego en el arte moderno y contemporáneo; entre ellos, que desde los cincuenta las narrativas acerca del arte moderno en Venezuela han sido gobernadas por un discurso dominante que se personifica a través de los integrantes del Cinetismo; el “intrincamiento” de las piezas, que dificulta su categorización; el surgimiento de “tensiones”, tales como el modo paradójico que juega la “línea” en la posible definición de un nuevo sentido “espacial”, el cual va tomando forma en sus construcciones. Hay, incluso, la tensión, aquella provocada por la relación implícita entre la rigurosa objetividad matemática que anima sus obras y una imaginación lúdica, subjetiva, la cual constantemente va socavando lo más estricto de su pretendida racionalidad. Otra de las tesis clave en el ensayo de Ramírez es la de la reintroducción, vía Gego, de “la sombra”; proscrita, durante mucho tiempo, según la autora, del repertorio de la abstracción. En tercer lugar, Ramírez resume, muy brevemente, el punto de vista crítico y los aportes de los otros participantes del simposio. Fragmentos de este ensayo, publicado en español e inglés (traducción al español de Héctor Olea), forman parte de los documentos seleccionados para el libro bilingüe Desenredando la red. La Reticulárea de Gego. Una antología de respuestas críticas / Untangling the Web: Gego’s Reticulárea. An Anthology of Critical Response de María Elena Huizi y Ester Crespin (orgs.) —en proceso de edición por The Museum of Fine Arts, Houston y la Fundación Gego, Caracas.