Este texto de la investigadora Susana Benko formó parte del catálogo de la exposición Una visión del arte venezolano 1940–1980. Colección Clara Diament Sujo (Caracas: Galería de Arte Nacional, 1995). Se mostraba una selección representativa de la colección organizada por la galerista venezolana de origen argentino. En lugar de limitarse a escribir un ensayo sobre la colección en sí, Benko toma como excusa el índice de obras que la integran para hacer un completo recorrido por el panorama del arte contemporáneo venezolano entre las décadas de cuarenta y ochenta. Al no estar formulado estrictamente como secuencia cronológica —sino más bien en cuanto a tendencias, movimientos y grupos— diferentes artistas surgidos al mismo tiempo no se catalogan dentro de un mismo género, sino individualmente (o en grupos, cuando es el caso). Las principales características del ensayo de Benko son las siguientes: marcado enfoque hacia los grupos de artistas y sus experiencias tales como colectivos; análisis del pensamiento y filosofía de Los Disidentes, del Techo de la Ballena, de la Barraca de Mari-Pérez, del Círculo Pez Dorado, de Cuarenta grados a la sombra; traer a la luz, en el arte venezolano, la influencia y consecuencias de la polémica confrontación entre tendencias abstractas (geométricas y cinéticas) y figurativas; revelar el protagonismo del movimiento informalista (influenciado por la numerosa presencia de artistas como Elsa Gramcko en la colección); y, finalmente, toda una marcada posición contraria a la crítica de arte y sus criterios de “encasillamiento” promovida por artistas en determinados movimientos, creando así estructuras rígidas que no son acordes con las posturas ideológicas y artísticas.
Es más, a la hora de estudiar a los colectivos artísticos, Benko parte del precedente sentado por el Círculo de Bellas Artes y las posteriores reacciones surgidas ante la rigidez de criterio de las academias y los Salones Oficiales de Arte. Habría que destacar, además, el énfasis que ella hace del movimiento informalista —surgido en Venezuela en la década de sesenta—, lo cual convierte este texto en uno de los más completos escritos a posteriori sobre dicho movimiento. En suma, trátase de un texto imprescindible y funciona como un primer acercamiento a la hora de comprender los grupos, movimientos y tendencias presentes en el panorama artístico venezolano del siglo XX.