El ensayo de la curadora Mónica Amor publicado en el catálogo (bilingüe español-inglés) de la exposición Sin fronteras/ Arte latinoamericano actual (Caracas: Museo Alejandro Otero, 1996) constituye un extenso análisis del problema identitario en torno a “lo latinoamericano” y del arte latinoamericano; observado desde los aportes de distintas disciplinas (sociología, filosofía, estética y las teorías de la modernidad y la postmodernidad). Reflexiona sobre definiciones ya casi sacralizadas por la teoría e historia del arte en el pasado que hoy están sujetas a drástica revisión; entre ellas, las de jerarquías de valor de la obra de arte; la legitimidad del trabajo artístico; las ideas de repetición y tradición; la capacidad para generar discursos simbólicos; las narrativas artísticas dominantes; los modelos de producción y circulación.
El texto es extenso; asimismo, es un análisis y revisión de posiciones “limitadas, contingentes e idiosincrásicas” que han prevalecido en torno a “lo latinoamericano” y al arte latinoamericano. Considera que tales posiciones historicistas provocaron que, a lo largo de buena parte del siglo XX, el arte latinoamericano fuera considerado: derivativo, mimético y “retrasado”. En este sentido, Amor destaca el surgimiento de artistas en los años cincuenta y sesenta, en países como Argentina, Brasil, México y Venezuela, donde se inicia una de las relecturas más innovadoras y críticas de la tradición contructivista europea con replanteamientos en torno al objeto artístico de artistas como Gego [Gertrude Goldschmidt] y Jesús Rafael Soto en Venezuela; Helio Oiticica, Lygia Clark y Lygia Pape en Brasil.
Es importante la relación que establece en los planteamientos teóricos de su ensayo con la obra de algunos artistas contemporáneos: Alfredo Jaar (chileno radicado en los EEUU); Miguel Ángel Ríos y Guillermo Kuitca (ambos argentinos), y la mención de muestras y libros que desvirtúan el sentido del arte latinoamericano; en cuya contraposición alude a los que considera los más valiosos aportes sobre el tema de críticos y curadores tales como Mari Carmen Ramírez, Luis Pérez Oramas, Gerardo Mosquera, Carolina Ponce de León, Sandra Antelo Suárez, entre otros.