La serie de aforismos titulada “Análisis de la suma” (1973) fue publicada en el catálogo de la muestra “Omar Rayo: Pintura, grabado, dibujo” en el Museo de Arte Moderno, de Chapultepec, en la capital mexicana (septiembre/octubre de 1973). En su conjunto, estas ideas escritas por el pintor y grabador Omar Rayo (1928–2010) resumen los preceptos que rigen su obra. El documento adquiere un gran valor pues Rayo raramente publicó textos; más bien se valió de importantes autores para comentar su obra. Entre otros, tanto el escritor mexicano Juan García Ponce (1932–2003), cuyo texto reproduce el catálogo, como el crítico y teórico del arte de origen peruano, radicado en México, Juan Acha (1916−95). Hacia 1947, Rayo comenzó su carrera profesional dibujando e ilustrando periódicos y revistas de la ciudad de Bogotá. Trabajó en el Taller de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México) entre 1959 y 1960, gracias a una beca otorgada por la Organización de los Estados Americanos (OEA); durante ese corto tiempo, Rayo profundizó en las artes gráficas con Guillermo Silva Sanz de Santamaría (1921–2007). Desde su arribo a Nueva York (1960), sus intaglios de objetos concretos como zapatos tenis, un tubo dentífrico o serruchos comenzaban a identificar su obra. Posteriormente, el artista colombiano desarrollaría una larga serie gráfica, con la cual obtuvo gran reconocimiento; a partir de ella empezó a explorar el movimiento óptico mediante la representación de una tridimensionalidad ilusoria, una especie de trompe l’œil. En suma, Rayo se radicó en Nueva York (entre 1960 y 1986). Luego de que la pequeña población de Roldanillo (Departamento del Valle del Cauca) le donara un terreno en 1973 como reconocimiento al premio obtenido en la Bienal de São Paulo (1971), fundó el Museo Rayo de Dibujo y Grabado Latinoamenricano, en 1981. Rayo expuso regularmente desde 1948, recibiendo premios y menciones en importantes eventos nacionales e internacionales; entre otros, el XVIII Salón de Artistas Nacionales (1966), la I Bienal de Grabado Latinoamericano en San Juan (Puerto Rico, 1970), el XXI Salón de Artistas Nacionales (1970), y fue merecedor de la Beca Guggenheim (1977−78).