Texto de presentación de Identidade do artista, la muestra de Ângelo de Aquino. Circuló impreso en un conjunto de hojas unidad con grapas y reproduciendo dos ejemplares de los formularios de identificación del artista. El primero pertenece a Ângelo de Aquino (n. 1945), siendo el segundo de autoría del artista búlgaro-norteamericano Christo (n. 1935).
Ângelo de Aquino surge en el ambiente artístico brasileño en la época de las muestras Opinião 65, Opinião 66 y Nova Objetividade Brasileira (1967). Llevada a cabo entre el 27 de junio y el 10 de julio de 1977, en la Escola de Artes Visuais del Parque Lage, en Rio de Janeiro, la exposición de Aquino en la presentación de unos formularios que él monto, enviándolos a artistas en varias partes del mundo; algunos de los cuales los recibió de vuelta correctamente respondidos. Es un ejemplo importante de Mail Arte en Brasil donde se levantan temas como el de la condición artística y la idea autoral. Se prevé en el proyecto la creación consecuente de un libro bajo el mismo título. El trabajo contó con las colaboraciones de artistas en diversos lugares del planeta: entre ellos, Christo, Luis Alphonsus, Miguel Rio Branco, Julio Plaza, Artur Barrio, Milton Machado, Guilherme Vaz, Ilya Kabakov, Dick Higgins, Waltércio Caldas, Roberto Magalhães, Jorge Glusberg, Rubens Gerchman, Adriano de Aquino y Cildo Meireles.
Es una época en que el trabajo de Aquino se desplaza entre coordenadas conceptuales que se ejemplifican bien con la muestra que hace en el MAC-USP (Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo) el mismo año que logra una muestra individual de pintura en el Museu de Arte da Bahia.
Francisco Bittencourt fue un crítico particularmente atento y actuante en la escena artística de Rio de Janeiro, entre fines de los sesenta y principios de los setenta. El presente texto puede ser considerado una fuente secundaria, cuyo interés radica en haber restituido el debate crítico en ese momento álgido, en torno a las relaciones que se tejen entre arte y tecnología. Asunto que es, hoy por hoy, indispensable para una más amplia comprensión de la reciente historia del arte brasileño.