Las artes plásticas en la América Latina: del trance a lo transitorio es un libro escrito por el crítico de arte brasileño Frederico Morais, a finales de los setenta. Fue publicado por primera vez en versión portuguesa y bajo el título Artes plásticas na América Latina: do transe ao transitório (Río de Janeiro: Civilização Brasileira, 1979). En 1990 hubo la primera edición en español bajo el sello de Casa de las Américas en La Habana (Cuba), con traducción de Julio Calzadilla.
Según la crítica de arte Ivonne Pini, en las décadas de los sesenta y setenta “la noción de una identidad común para el continente fue puesta cada vez más en tela de juicio, insistiéndose en la necesidad de precisar conceptos en tanto esa identidad estaba lejos de ser un todo unitario y su característica era, precisamente, la pluralidad” [Pini, Ivonne. Fragmentos de memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado (Bogotá: Ediciones Uniandes–Universidad Nacional de Colombia, 2001) p. 52]. En dicho contexto y a juicio de Gerardo Mosquera, el crítico de arte cubano (n. 1945), “ya a fines de los años 70, Frederico Morais [en el libro inicialmente referido] vinculaba nuestra obsesión identitaria con el colonialismo y sugería una idea ‘plural, diversa, multifacética’ del Continente” [véase el artículo “Contra el arte Latinoamericano”, entrevista de Juan Pablo Pérez a Gerardo Mosquera, publicada en la revista Ramona. Buenos Aires, núm. 89, abril de 2009].
En el segmento denominado “Colombia: el país redondo o el inconsciente de la Historia”, Morais caracteriza a Colombia como un “área cerrada”, siguiendo las tesis expresadas por Marta Traba (1923–83) en su polémico Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas 1950/1970 (Ciudad de México: Siglo XXI editores, 1973). Ella establece una diferencia marcada en el continente entre los “países abiertos” (a inmigraciones europeas) y “países cerrados” (en sus raíces indígenas). Asimismo, Frederico Morais sitúa los intereses presentes en la producción artística colombiana de las décadas de los sesenta y setenta en el contexto latinoamericano; en especial, al tender redes con los artistas constructivistas brasileños.