El testimonio del artista Elías Heim (Cali-Valle del Cauca, 1966-) sobre el proceso de creación de la instalación Trümmerfrauen (2005) expone una serie de reflexiones sobre sus orígenes judío y colombiano, circunstancia importante que ha influido su obra. Al ahondar en detalles sobre la concepción y desarrollo de la obra, la entrevista al artista es un documento significativo para comprender en su caso la recepción de artistas y teóricos fundamentales en el desarrollo de las prácticas artísticas contemporáneas. De igual manera cómo inciden en su trabajo las condiciones arquitectónicas, históricas y políticas del lugar.
El artista señala que su formación como escultor trascendió a tal punto que se dedicó a las intervenciones espaciales. Sus instalaciones son una apropiación de la historia de la violencia de pueblos tan disímiles como el judío y el colombiano, aspecto que se aprecia en la obra Trümmerfrauen (Mujeres de los escombros) referida al contexto socio-político de ambas culturas, curada por Odile Biec (¿-), autor de la entrevista, y expuesta en Le Parvis centre d’art contemporain (Ibos-Francia) entre el 3 marzo y el 7 mayo de 2005. Le Parvis centre d’art contemporain (Ibos-Francia) es un centro cultural multidisciplinar dirigido a la creación y difusión de prácticas artística contemporáneas. Esta obra luego se exhibió en el 41 Salón Nacional de Artistas (2008) de la ciudad de Cali.
Trümmerfrauen hace parte de una serie de obras que reflexionan sobre contextos históricos y sociales de un lugar específico. Esta se relaciona con un par de instalaciones anteriores: Los camarotes de Dachau (Munich, 1990) y La Maestra de Celan (Munich, 1992). En la primera reconstruyó camarotes utilizados en el campo de concentración como unos andamios de madera y la segunda fue una instalación referida a la obra literaria de Paul Celán (Czernowitz, Rumania,1920–París, 1970).