El Centro de Bellas Artes de Bogotá fue una organización que, aunque efímera (puede que no haya superado los dos años de existencia), constituye un punto de ruptura con el arte academicista y neo costumbrista predominante en la década del veinte en Colombia. En este sentido, esta experiencia se contrapone a su contemporáneo: el Círculo de Bellas Artes. La revista Universidad, organizadora de la exposición que presenta el documento, jugó un papel fundamental al comprender la recepción de nuevas ideas en la cultura y la política colombiana. El joven intelectual colombiano Germán Arciniegas (Bogotá, 1900-99), su fundador, da cabida allí a nuevas propuestas estéticas desde la caricatura y publicación de textos capitales para la cultura colombiana; en Universidad se publica Melancolía de la raza indígena”del periodista Armando Solano (Paipa-Boyacá, 1887 – Bogotá, 1953) [ver: “La melancolía de la raza indígena”, código de registro No 0341-UA], abriendo las puertas a la declaración del movimiento Bachué.
Causa curiosidad cómo en 1921 se quería romper con cierta tradición del arte colombiano. El neo costumbrismo y la españolería, entendidos como academicistas y antimodernos, son propuestos por el autor de este artículo como un arte fácil que se queda en el ensayo.
Aunque el texto no menciona los artistas que participaron en la muestra, el historiador del arte Álvaro Medina (Barranquilla–Atlántico, 1942-) en el capítulo “El Centro de Bellas Artes” del libro Procesos del arte en Colombia (1978) presenta un listado aproximado de artistas donde incluye a Pedro Nel Gómez (Anorí-Antioquia, 1899–Medellín-Antioquia, 1984) y José Domingo Rodríguez (Santa Rosa de Viterbo-Boyacá, 1895 -1968), personajes capitales en el arte colombiano de la década del treinta por abrirle las puertas a una estética de la nación que incluía negros, mulatos, mestizos y campesinos, totalmente distinto a la españolería propuesta por el Círculo de Bellas Artes. No obstante, las fechas de Medina, quien data esta exposición en 1924, no coinciden con la existencia de la revista Universidad, publicada en dos periodos: de 1921 a 1922 y de 1927 a 1929.