En esta reflexión sobre cultura popular, Mário Schenberg vislumbra todo un proyecto político y la ideología de una (anhelada) cultura nacional. El presente texto es parte de una consulta hecha a 29 representantes de lo que se conocía como “la generación de jóvenes intelectuales del Brasil hodierno”, esta, organizada por el escritor Mario Neme (1912–73). A partir de un cuestionario convencional, los autores participantes en él sondean los anhelos y preocupaciones al respecto de la problemática contemporánea de la política y de la cultura, tanto en Brasil como en el resto del mundo. Con la participación del conjunto, Schenberg se percata de que, desde 1930, se ha dado una “magnífica epidemia pictórica en nuestro medio”, llegando a identificar entre los pintores y literatos ciertas afinidades “de cuño populista”. Por esa vía, el autor establece paralelos entre las figuras medulares de la cultura brasileña, como los que se dan entre el pintor Candido Portinari y el escritor Jorge Amado, a través de representaciones heroicas tanto del pueblo como del trabajador; entre el escritor, político y periodista Graciliano Ramos y el pintor de gran “profundidad sicológica” Alfredo Volpi; entre la pintora Tarsila do Amaral y el escritor Gilberto Freyre, “por la mirada golosa de la gente rica que se interesa en los colores populares”. De hecho, si en algunos escritores es perceptible, todavía, la forma “aristocrática”, aunque no sea “en el contenido”, parecería ser que la pintura está llegando a situarse como una actividad artesanal y de índole popular.
El texto es de Mário Schenberg, político y crítico de arte y el mayor físico teórico del Brasil (1914?90) quien, por lo general, publicaba artículos científicos en las áreas de termodinámica, física cuántica y estadística, astrofísica y matemáticas. Fue presidente de la Sociedad Brasileña de Física (1979?81) y director del Departamento de Física de la USP (1953?61). Dos veces electo diputado por el estado de São Paulo, sus vínculos con el PCB (Partido Comunista Brasileño) tuvieron un efecto devastador en su vida con el golpe militar de 1964, el cual le retira todos sus derechos políticos, académicos y personales. Son los años iniciales de la dictadura militar brasileña que se instalará en el poder dos décadas (1964?85), y es en esa época cuando Schenberg identifica un gran momento de irrupción creativa en el Brasil. Dos años después (1969), la X Bienal de São Paulo “continúa” bajo boicots internacionales de todo tipo a resultas del AI-5 (Acto Institucional núm. 5) que derogaba todas las garantías a la ciudadanía. Ese año, el profesor Schenberg es vetado sin derecho a jubilación y prohibido de entrar al recinto académico de la USP.
Al respecto de las culturas nacionales a lo largo del continente, puede consultar un texto clave —por su visión y pionerismo— escrito por Machado de Assis en 1873, bajo el título de “Instinto de nacionalidade” [doc. no. 1090436].