La importancia de este texto radica en que, en 1983, tornó visibles las transformaciones de la imagen fotográfica desde su ingreso al campo artístico colombiano (1840) hasta 1950. El hecho fotográfico representa, en la década de los ochenta, un lugar donde se cruzan lenguajes plásticos y donde se replantea el asunto mimético del registro de la realidad. En dicho contexto, Serrano le apuesta a un proyecto historiográfico representativo ya sea como documento de consulta, o bien de memoria.
El libro Historia de la fotografía en Colombia (1840–1950) fue publicado simultáneamente a la inauguración de la exposición del mismo nombre el 23 de octubre de 1983 en el Mueso de Arte Moderno de Bogotá. En ese momento el crítico colombiano Eduardo Serrano (n. 1939) era el curador del museo bajo la dirección de Gloria Zea, quien, en la actualidad (2008), continúa en dicho cargo. Cobra valor esta publicación porque representa un refuerzo por compilar una historia de la fotografía en Colombia.
El documento reúne información gráfica y textual obtenida durante tres años de investigación, en la cual participaron personajes reconocidos en el campo artístico: la investigación y supervisión estuvo a cargo de Myriam Acevedo; la reproducción fotográfica la realizó el artista colombiano Oscar Monsalve (n. 1949) y contó con la colaboración especial del crítico de arte José Hernán Aguilar (n. 1952). Asimismo, este trabajo contó con el apoyo de artistas e investigadores colombianos que aportaron datos e información fundamental para el hallazgo y revisión del material fotográfico; dentro de ellos, se destacó la crítica y curadora de arte Carolina Ponce de León (n. 1955), quien entonces residía en París. El libro de 330 páginas consta de ocho capítulos temáticos y dos anexos: el texto “Distintas técnicas empleadas” realizado por Antonio Castañeda y “Fotógrafos activos” (en el país entre 1840 y 1950) compilado por Myriam Acevedo. Son documentos de consulta que presentan un esquema cronológico de la fotografía en Colombia.