Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Junto a las exposiciones, un programa de actividades públicas diversas ampliaba la oportunidad para conocer las novedades del pensamiento científico. En la propuesta de Glusberg, la articulación entre el pensamiento teórico y la práctica artística era central para el cambio social.
En el contexto cultural de la dictadura militar del Gral. Juan Carlos Onganía, el CAYC surgió como un área de la Fundación de Investigación Interdisciplinaria, espacio que reunió a un grupo de profesores disidentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires tras la intervención militar en la institución conocida como “La Noche de los Bastones Largos”, en junio de 1966.
En sus primeros años, el Centro organizó actividades con intelectuales que permitieron la circulación de ideas de distintas disciplinas (filosofía analítica, la lógica matemática, los problemas epistemológicos, psicología, la semiótica y la lingüística) que habían sido excluidas de los ámbitos oficiales.
La SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico) fue una de las asociaciones civiles que nucleó a profesores universitarios renunciantes tras la referida intervención militar en la enseñanza superior. Siguiendo el modelo de la APS (American Philosophical Society), sus objetivos fueron la organización de grupos e instancias tanto de discusión como de difusión del análisis filosófico. En sus inicios, los integrantes fueron: Eugenio Bulygin, Genaro Carrió, Alberto Coffa, Juan Carlos D’Alessio, Rolando García, Ricardo Gómez, Gregorio Klimovsky (1922-2009), Raúl Orayen (1943-2003), Eduardo Rabossi, Félix Schuster y Thomas Moro Simpson. Además, participaron de actividades ofrecidas por la EAE creadores e intelectuales con diversas trayectorias; entre ellas, literatura, psicología social y psicoanálisis, inclusive la antropología y la sociología vistas bajo una perspectiva regional.
Este documento hace la promoción de la agenda de actividades de la Escuela de Altos Estudios afiliada al CAYC. Se trata de la programación prevista para los meses de agosto y septiembre de 1974. En el listado de los seminarios se puede ver el interés del Centro por articular pensamiento teórico y praxis, no sólo en las actividades organizadas por la EAE, sino también en la producción de los artistas vinculados a él.