Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Junto a las exposiciones, un programa de actividades públicas diversas ampliaba la oportunidad para conocer las novedades del pensamiento científico. En la propuesta de Glusberg, la articulación entre el pensamiento teórico y la práctica artística era central para el cambio social.
En el contexto cultural de la dictadura militar del Gral. Juan Carlos Onganía, el CAYC surgió como un área de la Fundación de Investigación Interdisciplinaria, espacio que reunió a un grupo de profesores disidentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires tras la intervención militar en la institución conocida como “La Noche de los Bastones Largos”, en junio de 1966. En sus primeros años, el Centro organizó actividades con intelectuales que permitieron la circulación de ideas de distintas disciplinas (filosofía analítica, la lógica matemática, los problemas epistemológicos, psicología, la semiótica y la lingüística) que habían sido excluidas de los ámbitos oficiales.
Dicho interés se vio reflejado en la creación a principios de 1973 de la EAE (Escuela de Altos Estudios). Los propósitos descritos en las gacetillas que lo anuncian (GT-201; doc. no. 1478752, GT-201- A; doc. no. 1478753, GT-224; doc. no. 1478771, GT-219; doc. no. 1478755) se reflejaron no sólo en las actividades organizadas por la EAE (unas más técnicas que interdisciplinares), sino también en la producción artística vinculada al Centro.
José Babini (1897-1984), ingeniero graduado en la UBA (Universidad de Buenos Aires). Fue matemático, además de poeta, pionero en historia de la ciencia, desempeñó destacada labor docente y científica en varias instituciones de enseñanza superior: Universidad Nacional del Litoral (Ciudad de Santa Fe), Universidad del Nordeste (Corrientes), Instituto de Física de Bariloche, llegando a vincularse a la EUDEBA (Editorial de la Universidad Nacional de Buenos Aires). En 1935, ofreció la conferencia “Matemática y poesía”, con la cual se propuso reflexionar sobre ambos campos simultáneos por considerarlos actividades creadoras comunes.
Este documento reproduce un texto de Babini en sintonía total con las ideas planteadas en dicha conferencia. Implica un modelo de escritura basado en la historia de la ciencia, donde destaca algunos “poemas científicos”.
Con estas propuestas interdisciplinarias, el Centro procuraba sondear posibilidades ofrecidas por las teorías lingüísticas recientes para la actividad artística; en particular, en respaldo del programa de actividades del CAYC y la creación de una poética propia, institucional, con alcances identitarios para la región latinoamericana.