Desde sus inicios, el Centro de Arte y Comunicación (CAYC) liderado por el gestor, artista y empresario Jorge Glusberg se propuso como un espacio interdisciplinario que pudiera generar un movimiento de arte experimental. Para ello, la conformación de redes de colaboración entre artistas y críticos locales e internacionales fue fundamental. Junto a las exposiciones, un programa de actividades públicas diversas ampliaba la oportunidad para conocer las novedades del arte y el pensamiento científico. En la propuesta de Glusberg, la articulación entre el pensamiento teórico y la práctica artística era central para el cambio social.
En el contexto cultural de la dictadura militar del Gral. Juan Carlos Onganía, el CAYC surgió como un área de la Fundación de Investigación Interdisciplinaria, espacio que reunió a un grupo de profesores disidentes de la Facultad de Arquitectura y Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires tras la intervención militar en la institución conocida como “La Noche de los Bastones Largos”, en junio de 1966. En sus primeros años, el Centro organizó actividades con intelectuales que permitieron la circulación de ideas de distintas disciplinas (filosofía analítica, la lógica matemática, los problemas epistemológicos, psicología, la semiótica y la lingüística) que habían sido excluidas de los ámbitos oficiales.
Este interés se formalizó a principios de 1973, con la creación de la Escuela de Altos Estudios (EAE). Los propósitos descritos en las gacetillas que lo anuncian (GT-201; doc. no. 1478752, GT-201- A; doc. no. 1478753, GT-224; doc. no. 1478771, GT-219; doc. no. 1478755) se verían reflejados no sólo en las actividades organizadas por la EAE -siendo algunas más técnicas y otras más interdisciplinares-, sino también en la producción de los artistas vinculados al Centro. Esta iniciativa es representativa del clima de apertura de aquella “primavera cultural” que se sintió durante la breve presidencia democrática de Héctor J. Cámpora (49 días de 1973). Se daba por cerrado, con ella, un ciclo de siete años de dictadura militar (primero Onganía, después Levingston y finalmente Lanusse), tras los dieciocho de proscripción del peronismo.
Félix G. Schuster (1935-2017) se graduó de la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires en 1963. A seguir, se especializó en filosofía de las ciencias, primero bajo la dirección de Mario Bunge (1919-2020) y posteriormente con Gregorio Klimovsky (1922-2009), siendo su primer becario. La mencionada intervención de las universidades anuló su cargo docente en la UBA. Una beca del British Council le permitió continuar sus estudios de posgrado en la University of London, donde uno de sus profesores fue Karl Popper (1902-94), el reconocido teórico británico (de origen austriaco). A su regreso a Buenos Aires en 1972, se integró al grupo fundador de la SADAF (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). [Visitar en el Archivo Digital ICAA los documentos: (GT-120 [la lógica y el método hipotético deductivo]; doc. no. 1478803, GT-120 [la discusión acerca de los conceptos de estructura y modelos]); doc. no. 1478802).